La Canon EOS R3 es una cámara réflex digital de gama alta recién anunciada por Canon. Esta cámara ofrece una serie de características y especificaciones impresionantes que la convierten en una excelente opción para fotógrafos profesionales y entusiastas avanzados.

Una de las características más impresionantes de la Canon EOS R3 es su capacidad de disparar a una velocidad de hasta 30 fotogramas por segundo en modo continuo con una resolución de 30.1 megapíxeles. Esto la convierte en una de las cámaras más rápidas del mercado, lo que la hace ideal para capturar acción rápida y deportes.

CANON EOS R3 UN SALTO INCREIBLE PARA LOS PROFESIONALES

Otra característica destacada de la Canon EOS R3 es su enfoque automático de alta precisión. La cámara cuenta con un sistema de enfoque automático con detección de fase de 100 puntos, lo que permite un enfoque rápido y preciso en sujetos en movimiento. Además, la cámara también cuenta con un sistema de enfoque automático por detección de rostro y ojos, lo que facilita la captura de retratos y fotos de personas.

La Canon EOS R3 también cuenta con un sensor de imagen de nueva generación que ofrece una amplia gama dinámica y un rendimiento excepcional en condiciones de poca luz. Además, la cámara cuenta con un procesador de imagen DIGIC X, que permite un rendimiento rápido y una alta calidad de imagen.

CANON EOS R3 FRONTAL

La Canon EOS R3 también cuenta con una serie de características de vídeo avanzadas, como grabación en 4K a 60 fotogramas por segundo y una capacidad de grabación de vídeo en slow motion. Además, la cámara cuenta con un sistema de estabilización de imagen avanzado que ayuda a reducir el movimiento de la cámara y a mejorar la calidad de imagen en vídeo.

En cuanto a la construcción, la Canon EOS R3 cuenta con un cuerpo resistente y compacto, construido con materiales de alta calidad. Además, la cámara cuenta con una serie de controles y botones personalizables, lo que permite un fácil acceso a las funciones más utilizadas.

En resumen, la Canon EOS R3 es una cámara réflex digital de gama alta que ofrece un rendimiento excepcional en captura de acción rápida, un enfoque automático preciso y una alta calidad de imagen.

La Canon EOS R3 es una cámara réflex digital de alto rendimiento anunciada recientemente por Canon. Esta cámara tiene una serie de características impresionantes que la convierten en una opción atractiva para los fotógrafos profesionales y entusiastas.

CANON EOS R3 TRASERA

Una de las características más destacadas de la EOS R3 es su sistema de enfoque automático. La cámara cuenta con un sistema de enfoque automático de doble procesador, que permite un enfoque automático extremadamente rápido y preciso. Además, cuenta con un sistema de enfoque automático de área amplia, que cubre el 100% del ángulo de visión, lo que permite capturar imágenes nítidas incluso en condiciones de poca luz.

Otra característica importante de la EOS R3 es su capacidad de tomar fotografías de alta velocidad. La cámara tiene un rango de velocidades de disparo de hasta 30 fotogramas por segundo, lo que la convierte en una excelente opción para capturar imágenes de deportes y acción. Además, cuenta con un sistema de detección de movimiento, que permite a la cámara detectar automáticamente a los sujetos en movimiento y ajustar la velocidad de disparo en consecuencia.

La EOS R3 también cuenta con una serie de características de vídeo avanzadas. La cámara es capaz de grabar vídeo en resolución 4K a 60 fotogramas por segundo, lo que permite capturar imágenes de alta calidad con una gran fluidez. Además, cuenta con un sistema de enfoque automático continuo durante la grabación de vídeo, lo que permite mantener enfocados a los sujetos mientras se mueven.

En cuanto a la construcción, La EOS R3 es resistente al polvo y a la humedad, lo que la hace ideal para fotógrafos que trabajan en condiciones difíciles. Además, cuenta con un sistema de estabilización de imagen en el cuerpo, lo que permite capturar imágenes nítidas incluso con poca luz o con una exposición prolongada.

La Canon EOS R3 es una cámara réflex digital de alto rendimiento que ofrece una serie de características impresionantes para los fotógrafos profesionales y entusiastas. Con un sistema de enfoque automático rápido y preciso, una capacidad de tomar fotografías en las condiciones mas complejas.

Yo ya tengo la mía y estoy empezando a alucinar, aunque seguiré amando la 1dx.

¿Estás buscando Fotógrafos de Bodas en Sevilla? Entonces has llegado al lugar correcto. La ciudad de Sevilla es conocida por su belleza histórica y su encanto español, lo que la convierte en un lugar ideal para celebrar una boda. Sin embargo, encontrar al fotógrafo adecuado puede ser un desafío. Afortunadamente, en este artículo te presentaremos a dos de los mejores fotógrafos de bodas en Sevilla para ayudarte a tomar una decisión informada.

Fotógrafos de Bodas en Sevilla

El primer fotógrafo que recomendamos es Emilio Simón. Emilio es conocido por su estilo documental y su habilidad para capturar momentos únicos e inolvidables. Su experiencia en fotografía de bodas le permite capturar todos los detalles y emociones de tu gran día de una manera artística y auténtica. Emilio también ofrece sesiones de pre-boda, lo que le permite conocer mejor a los novios y capturar su historia de amor en imágenes.

Otro fotógrafo de bodas en Sevilla que recomendamos es Daniel Zamora. Daniel es conocido por su estilo creativo y su habilidad para capturar imágenes hermosas y emocionantes. Su experiencia en fotografía de bodas le permite capturar todos los detalles importantes de tu gran día, desde el ramo de novia hasta los detalles que nadie ve.

Emilio Simón y Daniel Zamora son dos de los fotógrafos de bodas más renombrados de Sevilla. Con más de 10 años de experiencia en el campo, han desarrollado un estilo único que combina la creatividad con la técnica para capturar los momentos más especiales de sus clientes.

Emilio Simón es conocido por su estilo natural y espontáneo, que busca capturar los momentos más auténticos de la boda. Su objetivo es crear una historia visual de ese día especial, que sea un reflejo fiel de lo que sucedió. Su estilo es fresco y contemporáneo, y su enfoque en la naturaleza y la luz natural lo convierten en un fotógrafo ideal para bodas al aire libre.

Por otro lado, Daniel Zamora se destaca por su estilo artístico y creativo. Su enfoque en la composición y la luz lo convierten en un fotógrafo ideal para bodas con un toque más sofisticado. Daniel es muy detallista y busca capturar los momentos más emotivos de la boda, creando imágenes que son verdaderas obras de arte. Su trabajo es muy apreciado por las parejas que buscan algo diferente y único.

Fotógrafos de Bodas en Sevilla

Emilio y Daniel son muy profesionales y están siempre buscando nuevas formas de mejorar su trabajo. Ambos son muy atentos a las necesidades de sus clientes y siempre trabajan para superar sus expectativas. Su experiencia y conocimiento del campo los convierten en dos de los mejores fotógrafos de bodas de Sevilla.

Emilio Simón y Daniel Zamora forman el tándem perfecto de fotógrafos de bodas en Sevilla, su pasión, habilidad y creatividad hacen que su trabajo se convierta en una obra de arte que plasma el día más importante en la vida de una pareja que inicia su andadura.

Emilio Simón es uno de los fotógrafos de bodas más reconocidos en Sevilla, con más de 10 años de experiencia en el campo de la fotografía de bodas. Su estilo único y su pasión por capturar los momentos más preciosos de una boda lo han hecho muy popular entre los novios de la ciudad y sus alrededores.

Emilio comenzó su carrera como fotógrafo profesional en 2007, después de haber estudiado fotografía en  Sevilla. Desde entonces, ha trabajado en infinidad de bodas junto Daniel Zamora, capturando momentos únicos y especiales de cada pareja. Su enfoque en la fotografía de bodas es capturar las emociones y los sentimientos de la pareja, así como los detalles más pequeños que hacen que cada boda sea única.

Fotógrafos de Bodas en Sevilla

Emilio y Daniel se han especializa en fotografía de bodas documental, lo que significa que se enfoca en capturar momentos espontáneos e impresiones de la boda. Su estilo es fresco y natural, y trata de capturar la esencia de la boda, sin interferir en los acontecimientos.

Además de su experiencia en fotografía de bodas, Emilio y Daniel también ofrece servicios de fotografía de preboda. Estas sesiones son ideales para parejas que quieren tener un recuerdo especial de su compromiso antes del gran día. Emilio trabaja con cada pareja para crear una sesión de fotos personalizada que refleje su relación y su amor.

También ofrecen servicios de fotografía de postboda, ideal para aquellos que quieren tener un recuerdo de su boda después de que haya terminado. Estas sesiones pueden ser realizadas en el mismo día de la boda o en días posteriores, y se enfocan en capturar los momentos más románticos y especiales de la pareja.

La calidad de las fotografías de Emilio y Daniel es excepcional, y son de los pocos fotógrafos de bodas en Sevilla que ofrece servicios de retoque y edición de fotos profesionales. Sus fotografías son limpias, nítidas y llenas de detalles, lo que las hace ideales para imprimir en álbumes de bodas, tarjetas de invitación y otros recuerdos.

Fotógrafos de Bodas en Sevilla

En resumen, Emilio Simón y Daniel Zamora son dos de los mejores fotógrafos de bodas en Sevilla. Su experiencia, estilo y profesionalidad los convierten en una excelente opción para aquellos que buscan capturar los momentos más especiales de su boda. Si estás buscando un fotógrafo de bodas en Sevilla, no dudes en contactar a Emilio o Daniel.

Si necesitas información no dudes en contactar con nosotros, estamos seguros de que no te decepcionarán.

¿Sabes quién es Adolfo Kaminsky? Este fotógrafo  judío de origen argentino acaba de fallecer esta semana. Fue de gran importancia para la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial y estuvo especializado en la falsificación de documentos de identidad.

Hoy, desde Emilio Simón, queremos contarte un poco más sobre este fotógrafo y químico y la relevancia de su figura. ¡Quédate hasta el final para conocer más sobre su apasionante vida!

¿Quién es Adolfo Kaminsky?

Adolfo Kaminsky nació en Argentina, dentro de una familia judía de origen ruso. En 1932, se mudaron a París, donde su padre trabajaba como sastre y posteriormente a la ciudad de Vire (Calvados) en el año 1938 junto a su tío. Durante su juventud, Kaminsky trabajó en una tienda de teñidos, que lo que le despertó su interés por la química.

Por aquella época, compró un tratado de Mercellin Berthelot en un mercadillo, un químico e historiador francés que estudió la esterificación de los alcoholes, lo que le llevó al descubrimiento de los equilibrios químicos y aclaró la noción de velocidad de reacción.

Posteriormente, montó un laboratorio en casa y comenzó a trabajar a las órdenes de un químico, quien le enseñó nociones fundamentales sobre esta ciencia.

En 1940, a consecuencia de la invasión alemana de Francia, los nazis tomaron su casa en Vire y tuvo que mudarse con el periodista y presentador francés Michel Drucker. Su madre fue asesinada por los nazis en 1941 y un año más tarde, Kaminsky se unió a la resistencia francesa.

Adolfo Kaminsky, miembro de la resistencia francesa

Comenzó trabajando en un laboratorio subterráneo en parís donde falsificaba documentos de identidad para los judíos que estaban amenazados por el Partido Nazi. Fue “reclutado” cuando buscaba identificación falsa para su padre y dio con los judíos de la Sixième. Este grupo había encontrado problemas a la hora de borrar las manchas de tinta azul de los documentos y fue él quien les aconsejó utilizar ácido láctico para eliminarlos.

Tras esto, tomó el mando del laboratorio y consiguió inventar la conocida marca de agua. Consiguió avanzando hasta crear, gracias al fotograbado, documentos con apariencia totalmente real pero falsos en esencia. Se convirtió en el mayor falsificador del Norte de Francia y posteriormente comenzó a trabajar de manera individual.

“Manténganse despiertos el mayor tiempo posible. Luchen contra el sueño. Los cálculos son fáciles: en una hora, hago treinta documentos falsos. Si duermo una hora, treinta personas morirán”.

Tras la liberación de París en agosto de 1944, fue condecorado con la Médaille de la Resistance y fue reclutado por parte de la Armada Francesa para crear identidades falsas para los espías que buscaban detectar las ubicaciones de los campos de concentración.

Adolfo Kaminsky, fotógrafo

Aunque su labor social es fue la más reconocida, tras la II Guerra Mundial, dedicó también gran parte de su tiempo a la fotografía. Durante muchos años, su trabajo fue desconocido debido a sus movimientos puramente clandestinos, pero después de la Liberación, tomó miles de fotografías, donde mostraba la evolución de país a lo largo de los años con sencillez y amor por lo popular. Desde el mercadillo de Saint-Ouen hasta las luces de neón de Pigalle.

Emilio Simón, fotógrafo en Sevilla

¿Qué te ha parecido la vida de Adolfo Kaminsky? ¿Crees que en una situación similar habrías usado tus habilidades fotográficas como arma política y social?  Si te gusta fotografía y la historia, no puedes dejar de seguir nuestro blog, en el que contaremos más sobre técnicas de imagen, grandes fotógrafos, retrospectivas y todo sobre este maravilloso arte. 

Si lo que buscas es  una fotografía profesional y para obtener los mejores resultados, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. ¡Echa un vistazo a nuestro trabajo para saber más sobre qué podemos ofrecerte! 

Te invitamos a que contactes con nosotros sin compromiso y te conseguiremos las mejores instantáneas. 

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

¿Sabes quién es Carlos Pérez Siquier? Este fotógrafo almeriense acaba de ser homenajeado por el Centro Andaluz de la Fotografía con una muestra  con 92 fotografías y objetos personales que ha cedido su familia en la fecha en la que cumpliría 92 años.

Hoy, desde Emilio Simón, queremos contarte un poco más sobre este fotógrafo y la relevancia de su obra. ¡Quédate hasta el final para conocer más sobre la obra de este artista andaluz!

¿Quién es Carlos Pérez Siquier?

Carlos Pérez Siquier nació el Almería el 14 de diciembre de 1930. Conoció la fotografía a su padre, quien era un gran aficionado y tenía un taller en la buhardilla de su casa.

A los 17 años, descubre la revista francesa “Cine-Photo Magazine”, muy comprometida con la realidad de la época y que será una de sus primeras influencias.

Posteriormente, se matricula en la Escuela de Arte de Almería, estudios que finaliza en 1950. Seis años después, en 1956 comenzaría con su serie más mítica, e “La Chanca” y de la mano de José María Artero funda AFAL; una revista y grupo que consiguió reunir a los jóvenes fotógrafos españoles más interesantes en innovadores del momento y que se considera uno de los movimientos más importantes de renovación en la  Historia de la Fotografía Española.

Es considerado por ello, uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica y fue reconocido con el Premio Nacional de Fotografía en 2003, la Medalla de Oro de Andalucía y posteriormente,  en 2018 le concedieron la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Además, fue académico supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

¿Qué hace especial la fotografía de Carlos Pérez Siquier?

Su serie, “La Chanca”, representa uno de los mayores ejemplos de autenticidad de su fotografía y tiene muchas similitudes con el neorrealismo italiano. Su obra se considera de gran pureza técnica y de concepto y fue el paso hacia el color lo que consiguió desmarcarlo de sus compañeros de generación hasta elevarlo a pionero a nivel internacional por series como “La Playa”.

También incluyó en su obra influencias de otros movimientos artísticos como el pop o la abstracción de la pintura y temáticas como la sociedad moderna de consumo.

El grupo AFAL

El Grupo fotográfico AFAL fue un colectivo de fotógrafos españoles que son considerados como los abanderados del movimiento de renovación fotográfica nacional a mitad del siglo XX. Actuaban fundamentalmente a través la revista AFAL, editada por la Agrupación fotográfica almeriense desde 1956.

Como hemos mencionado anteriormente, fue presidida por Jose María Artero García y Carlos Pérez Siquier fue secretario y quien dictaminó los objetivos de esta agrupación. Buscaban fundamentalmente romper con la tradición pictorialista (predominante en la época) y dar lugar a nuevos planteamientos fotográficos que se inspiraban en lo que se estaba haciendo a nivel internacional.

Entre los fotógrafos participantes en la revista se encuentran Joan Colom, Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Ramón Masats, Carlos Pérez Siquier, Alberto Schommer, Oriol Maspons, Ricard Terré, Julio Ubiña, Francesc Catalá Roca, Gerardo Vielba, Xavier Miserachs, Leopoldo Pomés, Ramón Bargués, Francisco Ontañón, etc.​

Aunque formaban un grupo muy heterogéneo, tenían en común la voluntad de realizar una fotografía novedosa, diferente a lo que llevaba años haciéndose en el seno de agrupaciones.

Fotógrafo en Sevilla

¿Qué te ha parecido este contenido? ¿Te parece interesante la obra de Carlos Pérez Siquier? Si eres un amante de la fotografía, no puedes dejar de seguir nuestro blog, en el que te hablamos sobre fotografía, su historia, técnicas pero también sobre obras de grandes fotógrafos para que conozcas más sobre esta apasionante disciplina artística y documental. 

Si lo que buscas es  una fotografía profesional y para obtener los mejores resultados, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. ¡Echa un vistazo a nuestro trabajo para saber más sobre qué podemos ofrecerte! 

Te invitamos a que contactes con nosotros sin compromiso y te conseguiremos las mejores instantáneas. 

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Si hay una fotografía que ha dado la vuelta al mundo el pasado fin de semana, ha sido la de Cristiano Ronaldo y Messi jugando al ajedrez sobre maletas de la famosa marca de lujo Louis Vuitton.

La campaña publicitaria de la marca francesa no sólo ha contado con dos de los mejores jugadores del mundo, sino que ha buscado el momento perfecto para lanzarla, concretamente el sábado 19 de noviembre, a escasas horas de comenzar el Mundial 2022 en Qatar.

Cristiano Ronaldo y Leo Messi han compartido la icónica foto en sus redes sociales con el siguiente mensaje: «La victoria es un estado de ánimo».

La publicación de Cristiano cuenta con 38 millones de me gustas, la de Leo Messi con 29.2 millones y la de la propia marca acumula más de 5 millones de likes.

Annie Leibovitz

Cristiano Ronaldo y Leo Messi posando para la campaña de Louis Vuitton

Ya es considerada la fotografía más cara de la historia en un mundial con un precio de más de 5.000.000 de dólares.

El precio del post de CR7 (Recordemos que es la cuenta con más seguidores de Instagram del mundo, con ni más ni menos que 500 millones de followers) ha costado 2 millones 397 mil dólares, el post de Messi (con 377 millones de seguidores de Instagram) ha costado 1 millón 777 mil dólares y por último, la fotógrafa ha cobrado por sesión 200.000 dólares.

Pero, ¿Quién es la persona que ha realizado dicha imagen? Se trata de Annie Leibovitz, una famosa fotógrafa estadounidense que es conocida por ser la “fotógrafa de las estrellas”.

Como dato curioso, nos gustaría destacar que no es la primera vez que Annie Leibovitz realiza fotos a los mejores futbolistas de la historia juntos, ya lo hizo juntando a Maradona, Pelé y Zidane para una promoción de la misma marca, Louis Vuitton, en el año 2010.

Si quieres saber más acerca de Annie Leibovitz, te recomendamos que sigas leyendo este post. En él te contamos todo sobre ella y su impecable trayectoria.

¿Quién es Annie Leibovitz?

Annie Leibovitz nació el 2 de octubre de 1949 en Connecticut. Desde pequeña estaba acostumbrada a viajar con su familia y ver como su madre continuamente documentaba la vida familiar con una cámara, por lo que su relación con la fotografía fue muy temprana.

El primer taller en el que Annie Leibovitz participó fue en uno de fotografía de base aérea. Más tarde, estudió Bellas Artes en el Instituto de Arte de San Francisco donde se licenció en 1971.

Mientras estudiaba, contactó con la revista Rolling Stone y la contrataron como colaboradora. En 1973 fue nombrada jefa de fotografía de la revista, cargo que ocupó durante 10 años más

Una de las fotografías más míticas de la historia, la realizó Annie Leibovitz durante su trayectoria en la revista Rolling Stone. Estamos hablando de la famosa foto de Yoko Ono y John Lennon realizada pocas horas antes del asesinato de este.

Annie Leibovitz

Portada de la revista Rolling Stone

La fotografía fue la portada del número especial de enero de 1981 de Rolling Stone en conmemoración por su fallecimiento, sin ningún adorno visual, tan solo la cabecera.

Annie Leibovitz finalizó su etapa en Rolling Stone y comenzó a trabajar en la famosa revista Vanity Fair.

También ha trabajado en Vogue. En dicha revista realizó un trabajo menos documental y más “Chic“.  Todo se basaba en moda, campañas de publicidad y retratos a celebridades de Hollywood, estrellas de rock, presidentes de E.E.U.U. o la reina de Inglaterra.

Fotos de Annie Leibovitz

A Annie Leibovitz se la conoce principalmente por sus retratos, aunque a lo largo de su brillante carrera ha realizado también fotografía documental, como podemos ver en sus inicios hizo con el grupo Rolling Stone o como cuando fotografió durante la Guerra de Bosnia en Sarajevo.

En definitiva, Annie Leibovitz es una fotógrafa con una trayectoria impresionante. Te animamos a que busques obras de ella ¡Te van a encantar!

Si te ha gustado este artículo sobre Annie Leibovitz no olvides compartirlo en tus redes sociales con tus amigos 😉

¿Sabes quién es Boris Mikhaïlov? Este fotógrafo ucraniano lleva años documentando la ocupación rusa en su país desde los inicios. Ahora que la guerra en Ucrania llena titulares desde hace meses, queremos contarte más sobre este artista y su obra.

¿Quién es Boris Mikhaïlov?

Boris Mikhaïlov es uno de los grandes fotógrafos de nuestro tiempo. Nacido en Járkov el 28 de agosto de 1938, en la antigua Unión Soviética.

Estudio ingeniería y durante años comenzó a interesarse por la fotografía convirtiéndose en fotógrafo autodidacta. Pocos años después, la KGB lo expulsó de su trabajo como ingeniero por considerar que sus fotografías de desnudos eran pornografía y pasó a dedicarse exclusivamente al oficio de las imágenes.

¿Qué hace especial la fotografía de Boris Mikhaïlov?

¿Cómo se define su obra? La obra de Boris Mikhaïlov se enfoca dentro de la corriente de fotografía conceptual que se opone al realismo impuesto por la URSS. Siempre ha creado obras diferentes coloreando sus imágenes o dándole un tratamiento nuevo a imágenes antiguas.

Durante más de seis décadas, ha buscado crear una fotografía provocadora donde refleja con su cámara el avance de su país. Su máxima ha sido siempre la subversión, la representación de una frontera entre realidad y ficción de lo que sufría su pueblo y mostrarla a través de su conceptualismo.

Pero no se trata de un documentalista. En 2011, cuando se inauguró en el MOMA una exposición retrospectiva de su obra, expresó el sentido de su obra: “documentary cannot be truth” ( ‘ el documentalismo no puede ser verdad”)

Siempre ha pretendido crear una realidad alternativa, rechazando el carácter documental ultrarealista de sus imágenes, pues es nunca ha ocultado que pague a sus modelos para posar o que altera las imágenes.

Pero en todo ello expresa claramente su visión política y social,  representando ” la pobreza, el dolor, el abandono, la animalidad, el detritus” que sufre el ser humano cuando llega el capitalismo.

La obra fotográfica de Boris Mikhaïlov

Entre 1968 y 1975 realizó una serie fotográfica conocida como la “Serie Roja” donde el color rojo tenía un protagonismo llamativo a la hora de tomar fotografías de las vida que pasaba a través de su cámara en su ciudad natal, Jarkov.

​ Entre 1971 y 1985 realizó una serie llamada Luriki en la que coloreó a mano retratos.

En 1980 hizo una serie titulada Salt Lake que mostraba fotografías en blanco y negro y sepia que representaba a personas bañándose en lagos y ríos conocidos por tener vertidos tóxicos industriales y que además incorporaba textos.

En 1993 la serie At Dusk elige el azul como su color de referencia y pretende representar la evacuación de las personas  durante la  Segunda Guerra Mundial  aunque la realidad es que recoge la vida de las personas humildes en Ucrania a finales del siglo XX

En 1999 la serie Case History captura con su imágenes una historia sobre las vida de las personas sin hogar. ​

En 1997 recibió el Premio Albert Renger-Patzsch y en el año 2000 el Premio internacional de la Fundación Hasselblad, al año siguiente el Premio Citibank y el Premio Krazna Krausz al mejor libro.

Fotógrafo en Sevilla

¿Qué te ha parecido este contenido? En nuestro blog nos encanta acercarte a obras de grandes fotógrafos para que sigas aprendiendo más sobre este apasionante mundo. 

Si lo que quieres es disfrutar de una fotografía profesional y obtener los resultados que estás buscando, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. ¡Echa un vistazo a nuestro trabajo para saber más sobre qué podemos ofrecerte! 

Te invitamos a que contactes con nosotros sin compromiso y te ayudaremos a conseguir las mejores capturas. 

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Es probable que no te suene su nombre, pero Ciro Pipoli se ha convertido en toda una sensación en Instagram. Pero, ¿quién es y por qué se ha hecho tan popular?

En este post de nuestro blog te contamos más sobre la historia de este fotógrafo napolitano que ha conseguido capturar en sus instantáneas en Instagram la idiosincrasia que se esconde en las callejuelas laberínticas de la ciudad del Vesubio.

¿Quién es Ciro Pipoli?

Ciro Pipoli nació en 1996 en Nápoles. Hijo de un tapicero y una ama de casa, se enamoró de la fotografía desde niño. Con 16 años descubrió Instagram, cuando aún se encontraba mucho contenido de fotografía y no sólo de “influencers y blogueros”. Pero se dio cuenta de que la mayoría de lo que reflejaban esas fotografías era sobre ciudades grandes como  Roma, Florencia o Milán y no del sur o de las ciudades más pequeñas y ello despertó su creatividad. Comenzó con el móvil y poco tiempo después consiguió una cámara con la que ha conseguido captar el costumbrismo napolitano.

4 millones de visualizaciones tiene una foto suya en la que el torso bronceado de un anciano con un tatuaje con el lema Tutto passa y un pequeño altar a Diego Armando Maradona de fondo.

«Nápoles representa la persona que soy. Soy Ciro porque he nacido en Nápoles. Esta es una ciudad compleja, pero si naces aquí la entiendes. Con la fotografía trato de hacer comprender a las personas como es Nápoles realmente».

Y eso es lo que busca hacer con sus capturas, representar la Nápoles que conoce, la de los Quartieri Spagnoli, el barrio que lo vio nacer y dentro del cual crece un auténtico ecosistema. ​Ropa tendida en las calles, trattorias, altares y gentes de todo tipo.

¿Qué hace especial la fotografía de Ciro Pipoli?

«Siempre he sentido la necesidad de contar la auténtica belleza de Nápoles, la que se esconde tras la superficie de las cosas y devolver lo que la ciudad me ha dado.  La fotografía es mi lenguaje para decirles a todos que Nápoles, además de ser una ciudad de contradicciones, es una tierra llena de lugares y personas por descubrir, de los cuales nosotros también muchas veces ignoramos o damos por sentada la existencia».

Este fotógrafo autodidacta, busca representar en sus fotografías la idiosincrasia de una ciudad en ocasiones olvidada por el turista habitual. Pues son, según él, esos lugares, en los que las condiciones de vida son más difíciles, donde las personas son” más sensibles y más humanas, hay más contacto entre ellas”.

Todo esto nace del profundo amor que siente por su ciudad y su obsesión es hacer entender a los demás cómo es la gente de Nápoles, cómo viven, como sienten.

Una muestra de la fotografía de Ciro Pipoli

Con su Nikon, recorre las callejuelas de su ciudad capturando instantáneas de las pequeñas estampas que encuentra, desde pescadores, a comerciantes, ancianos que juegan a las cartas o mujeres hablando por teléfono. Y son esas imágenes precisamente las que transmiten una multitud de sensaciones y emociones, desde el dolce far niente (o el placer de no hacer nada) típico del verano, hasta la ingenuidad de la infancia, el amor o los achaques de la vejez.

Ciro Pipoli, costumbrismo napolitano en Instagram 1

https://www.instagram.com/p/CW5kClPIIlO/

https://www.instagram.com/p/Cbhq23SI34k/

https://www.instagram.com/p/CSZDcIkoiWc/

 

Fotógrafo en Sevilla

Si lo que quieres es disfrutar de una fotografía profesional y obtener los resultados que estás buscando, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. ¡Echa un vistazo a nuestro trabajo para saber más sobre qué podemos ofrecerte! 

Te invitamos a que contactes con nosotros sin compromiso y te ayudaremos a conseguir las mejores capturas. 

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Jean Laurent, cariñosamente conocido como Juan Laurent, es uno de los fotógrafos más importantes de la historia de España.

En este post, queremos darte a conocer su vida y su obra, pues es difícil  entender la España del XIX sin la mirada de Laurent y sus miles de fotografías.

¿Quién fue Jean Laurent?

Jean Laurent nació en nació en Garchizy, Nevers (Francia) el 23 de julio de 1816,​ y se trasladó a vivir a Madrid en 1843.

Comenzó su andadura en Madrid como cartonero, dedicándose a la fabricación de cajas para pastelerías y de papeles para encuadernaciones de libros. Durante esos años, se interesó por la fotografía, llegando a colorear copias en papel.

Fue en 1856 cuando montó un estudio fotográfico en la calle Carrera de San Jerónimo, 39 y comenzó su andadura como fotógrafo profesional.

Tuvo una larga trayectoria donde retrató a la Casa Real, los políticos de la época o la idiosincrasia española como nadie.

En 1886 Juan Laurent –hacía años había castellanizado su nombre- fallecía dejando tras de sí el archivo visual español más importante de la época, que ahora puede consultarse en el catálogo del Ministerio de Cultura.

Obra fotográfica de Jean Laurent

En un primer momento, se especializó en el retrato. Contaba en su estudio con un personal que le ayudó a levantar un negocio muy exitoso.  Poco a poco, fue incluyendo entre sus temáticas vistas de ciudades y monumentos, espectáculos o infraestructuras.

Entre algunos de sus hitos, estuvo el convertirse en fotógrafo oficial de la Reina Isabel II en 1860. Como curiosidad, imprimió en su carruaje la siguiente leyenda: “Fotógrafo de SM [Su Majestad]” y le añadió una corona, como vitola de su distinción.

Jean Laurent Isabel II

Un año después, en 1861, publicó “su primer catálogo, retratos de personajes notorios de la época”. Asimismo, se le encargó fotografiar las obras del Museo del Prado.

Pero sin duda, su trabajo más reconocido, fue el que realizó a lo largo de su vida, un retrato de la España de la época. La Casa Real, le encargó un catálogo de obras públicas para borrar la imagen que había en Europa de nuestro país “como país atrasado, sin infraestructuras y poblado de bandoleros y majas”.

congreso de los diputados jean laurent

Retrató a grandes personajes de la época como Prim, como si fuesen verdaderas personalidades contemporáneas, llenas de modernidad y como si de un verdadero rockero o actor se tratase.

Jean Laurent retrato de Prim

Ese espíritu rompedor lo llevó asimismo a algo tan antiguo como los toros. Laurent hizo un fantástico fotomontaje con los retratos de las figuras del toreo del momento y rizó el rizo convirtiendo esas imágenes en tela para abanicos, como señala Belén Palacios, de la Biblioteca Nacional, donde se conservan unas 2.000 piezas suyas.

Uno de sus últimos emprendimientos fue transformar sus fotos en postales para la venta.

Jean Laurent, el fotógrafo que retrató la España del siglo XIX

Jean Laurent, recorrió España y Portugal durante el siglo XIX con su popular carrito – estudio fotográfico con el cual retrató la idiosincrasia de la época.

fotografias jean laurent

Inmortalizó numerosas ciudades españolas y sus monumentos, fotografías que son ahora un valioso testimonios de esos años. También nos permiten permite conocer el estado del patrimonio español antes de las restauraciones o de los “falsos históricos” posteriores.

Retrató no sólo a las grandes personalidades de la época, sino a los ciudadanos de a pie, consiguiendo estampas populares inolvidables.

cigarrera jean laurent

 

 

¿Qué te ha parecido este post? ¿Te parece interesante la obra de Jean Laurent? ¿Te gusta que te contemos más sobre grandes fotógrafos de la historia?

Y si buscas conseguir las mejores fotografías, en Emilio Simón te ayudaremos a conseguir las mejores capturas para transmitir tus objetivos.

¡Contacta con nosotros!

¡Síguenos en redes sociales!