La Canon EOS R3 es una cámara réflex digital de gama alta recién anunciada por Canon. Esta cámara ofrece una serie de características y especificaciones impresionantes que la convierten en una excelente opción para fotógrafos profesionales y entusiastas avanzados.

Una de las características más impresionantes de la Canon EOS R3 es su capacidad de disparar a una velocidad de hasta 30 fotogramas por segundo en modo continuo con una resolución de 30.1 megapíxeles. Esto la convierte en una de las cámaras más rápidas del mercado, lo que la hace ideal para capturar acción rápida y deportes.

CANON EOS R3 UN SALTO INCREIBLE PARA LOS PROFESIONALES

Otra característica destacada de la Canon EOS R3 es su enfoque automático de alta precisión. La cámara cuenta con un sistema de enfoque automático con detección de fase de 100 puntos, lo que permite un enfoque rápido y preciso en sujetos en movimiento. Además, la cámara también cuenta con un sistema de enfoque automático por detección de rostro y ojos, lo que facilita la captura de retratos y fotos de personas.

La Canon EOS R3 también cuenta con un sensor de imagen de nueva generación que ofrece una amplia gama dinámica y un rendimiento excepcional en condiciones de poca luz. Además, la cámara cuenta con un procesador de imagen DIGIC X, que permite un rendimiento rápido y una alta calidad de imagen.

CANON EOS R3 FRONTAL

La Canon EOS R3 también cuenta con una serie de características de vídeo avanzadas, como grabación en 4K a 60 fotogramas por segundo y una capacidad de grabación de vídeo en slow motion. Además, la cámara cuenta con un sistema de estabilización de imagen avanzado que ayuda a reducir el movimiento de la cámara y a mejorar la calidad de imagen en vídeo.

En cuanto a la construcción, la Canon EOS R3 cuenta con un cuerpo resistente y compacto, construido con materiales de alta calidad. Además, la cámara cuenta con una serie de controles y botones personalizables, lo que permite un fácil acceso a las funciones más utilizadas.

En resumen, la Canon EOS R3 es una cámara réflex digital de gama alta que ofrece un rendimiento excepcional en captura de acción rápida, un enfoque automático preciso y una alta calidad de imagen.

La Canon EOS R3 es una cámara réflex digital de alto rendimiento anunciada recientemente por Canon. Esta cámara tiene una serie de características impresionantes que la convierten en una opción atractiva para los fotógrafos profesionales y entusiastas.

CANON EOS R3 TRASERA

Una de las características más destacadas de la EOS R3 es su sistema de enfoque automático. La cámara cuenta con un sistema de enfoque automático de doble procesador, que permite un enfoque automático extremadamente rápido y preciso. Además, cuenta con un sistema de enfoque automático de área amplia, que cubre el 100% del ángulo de visión, lo que permite capturar imágenes nítidas incluso en condiciones de poca luz.

Otra característica importante de la EOS R3 es su capacidad de tomar fotografías de alta velocidad. La cámara tiene un rango de velocidades de disparo de hasta 30 fotogramas por segundo, lo que la convierte en una excelente opción para capturar imágenes de deportes y acción. Además, cuenta con un sistema de detección de movimiento, que permite a la cámara detectar automáticamente a los sujetos en movimiento y ajustar la velocidad de disparo en consecuencia.

La EOS R3 también cuenta con una serie de características de vídeo avanzadas. La cámara es capaz de grabar vídeo en resolución 4K a 60 fotogramas por segundo, lo que permite capturar imágenes de alta calidad con una gran fluidez. Además, cuenta con un sistema de enfoque automático continuo durante la grabación de vídeo, lo que permite mantener enfocados a los sujetos mientras se mueven.

En cuanto a la construcción, La EOS R3 es resistente al polvo y a la humedad, lo que la hace ideal para fotógrafos que trabajan en condiciones difíciles. Además, cuenta con un sistema de estabilización de imagen en el cuerpo, lo que permite capturar imágenes nítidas incluso con poca luz o con una exposición prolongada.

La Canon EOS R3 es una cámara réflex digital de alto rendimiento que ofrece una serie de características impresionantes para los fotógrafos profesionales y entusiastas. Con un sistema de enfoque automático rápido y preciso, una capacidad de tomar fotografías en las condiciones mas complejas.

Yo ya tengo la mía y estoy empezando a alucinar, aunque seguiré amando la 1dx.

¿Eres fotógrafo deportivo? ¿Te gusta la fotografía deportiva? Capturar el movimiento de los deportistas no es nada fácil. Antes de la sesión o del momento de fotografiar, hay que saber el momento de mayor acción de cada deporte. Hay que estar atento para capturar instantes, los segundos en los que se realiza la acción.

Estos momentos irrepetibles que realizan los deportistas en milésimas de segundos hay que saber capturarlos. Y desde Emilio Simón, ya te adelantamos que no es una tarea sencilla.

Por eso hoy, vamos a contarte algunos consejos para que realices una fotografía deportiva de 10. ¿Te lo vas a perder? ¡Sigue leyendo!

¿Cómo se hacen las sesiones de fotografía deportiva?

En primer lugar, antes de realizar cualquier tipo de fotografía deportiva, hay que prepararse muy bien la sesión y escoger el equipo fotográfico adecuado.

Según el tipo de deporte que se va a fotografiar, es decir, si se trata de un deporte al aire libre o si, por el contrario, se realiza en un recito cerrado; si es un deporte en equipos o individual, etc. En función de muchos factores, el material fotográfico que se escoja cambiará.

Otro aspecto a tener en cuenta es el entorno, si estás iniciándote en la fotografía deportiva, te recomendamos ir a conocer el terreno con anterioridad a la sesión. Así, podrás estudiar los mejores ángulos. Además, si se tiene previsto que acudan más fotografiar, asegúrate de ir el primero para situarte en las mejores posiciones.

Si has llegado a la sesión con anterioridad, puedes sacar tu lado creativo y fotografiar aquellos elementos que guardan relación con ese deporte. Por ejemplo, un balón de fútbol, una piscina olímpica, una montaña, etc.

Finalmente, una vez que ya comienza la competición, no pierdas de vista a cada jugador para capturar los mejores momentos. Además, te aconsejamos fijarte también en el público, en el resto de personas que te rodean y en el entrenador, puedes sacar fotografías ideales del ambiente.

Consejos para realizar una fotografía deportiva de 10  

Como te hemos comentado anteriormente, en las sesiones de fotografía deportiva, no se te puede escapar ningún detalle. Todo cuenta.

Estudia todo antes, es decir, el deporte, los tiempos de mayor movimiento, el terreno…

Si, por el contrario, ya llevas mucho tiempo dedicándote a esto, ya sabrás de lo que estamos hablando. Pero si por el contrario no es tu caso, te contamos algunos consejos para que pongas en práctica.

  1. Estudia el deporte que vas a fotografiar

Es importante estudiar antes de la sesión el deporte en sí, para conocer los momentos más importantes y de mayor movimiento.

  1. Controla el ISO

Experimentar con él, te ayudará en momentos en los que la iluminación va cambiando o cuando quieras ganar profundidad de campo. Pruébalo, tus fotografías darán un cambio espectacular.

  1. Busca perspectivas cercanas al terreno

De este modo, conseguirás darle importancia a los deportistas y sacar fotografías de gran impacto.

  1. No dejes de fotografiar

En la fotografía deportiva no puedes pararte a revisar las fotos que ya has sacado, no puedes perder detalle de lo que sucede alrededor.

  1. Visión periférica

Es importante que, en la fotografía deportiva, un ojo esté disparando fotos todo el tiempo y el otro esté atento a lo que está ocurriendo en escena.

  1. Enfoque automático y disparo en ráfaga

Si se trata de un deporte de alta velocidad, podrás disparar cientos de fotografías en poco tiempo con la seguridad de que no se ha perdido el enfoque. Conseguirás fotos increíbles.

  1. El cinturón de equipamiento y el monopie

Son los mejores aliados en sesiones fotográficas muy largas.

  1. Arriésgate y prueba nuevas técnicas

Si quieres llamar la atención y crear impacto en la gente, prueba nuevas técnicas. Estudia un poco las funcionalidades de tu cámara, busca diferentes perspectivas y añade elementos visuales importantes en tus fotos.

  1. Aprende de los mejores

Investiga un poco el terreno de la fotografía deportiva y elige a los mejores referentes. Podrás sacar de ellos nuevas técnicas y conseguir imágenes creativas.

  1. Practica

Para conseguir un trabajo de 10, tienes que practicar mucho. Si no practicas, no conseguirás crear un estilo propio que te lleve a diferenciarte del resto.

 

 

¿Te gusta este tipo de contenido? Si quieres aprender más sobre fotografía, no te pierdas ninguno de nuestros posts del blog.

Y si buscas conseguir las mejores fotografías, en Emilio Simón te ayudaremos a conseguir las mejores.

¡Contacta con nosotros! Y, no te olvides seguirnos en redes.

 

Muchas veces no conseguimos el resultado esperado cuando sacamos una foto. Para que no tengas que estar editando para obtener la foto perfecta, vamos a explicarte qué es la profundidad de campo y cómo puede ayudarte.

En ocasiones es complicado poder obtener el fondo perfecto, pero cuando conozcas lo que te contamos sobre la profundidad de campo, vas a comprobar el antes y después de tus fotografías.

Sigue leyendo esta entrada y toma nota.

¿Qué es la profundidad de campo?

La profundidad de campo se trata de la zona enfocada o nítida de una imagen en contraposición a otras zonas de menor enfoque.

Como ya sabemos, un objetivo de cámara solo puede enfocar a un punto dentro del encuadre. Al no poder enfocar otros puntos, lo que se puede hacer es que ese punto enfocado sea más amplio o más pequeño. Eso sí, dependiendo siempre del objetivo de cámara utilizado.

La zona resultante que queda de la imagen visible y enfocada determina la profundidad de campo.

En conclusión, si en una imagen todo está visible y enfocado, su profundidad de campo es grande. Por el contrario, si solo una pequeña parte de la foto se ve nítida en comparación con el resto de la escena, su profundidad de campo es pequeña.

En estas dos imágenes te lo explicamos mejor:

qué es la profundidad de campo

En esta imagen, toda la escena está enfocada y nítida, así podemos observar todos los detalles y distinguirlos a la perfección. Desde el río en primer plano, hasta las montañas nevadas del fondo.

Sin embargo, en la siguiente fotografía sólo podemos observar la canica que se encuentra en mitad del plano. Lo que se aprecia al principio del plano lo vemos borroso, igual que ocurre con el fondo de la imagen.

qué es la profundidad de campo

¿Cómo puede ayudarnos la profundidad de campo?

La profundidad de campo, aparte de ser un concepto de lo más técnico en fotografía, es la técnica de la creatividad. Esto es, al emplearla de manera adecuada, puedes componer tus propias fotografías. Borrando fondos, enfocando solamente a un solo punto de la foto, consiguiendo retratos espectaculares o mostrando unos paisajes de escandalo.

Gracias a la profundidad de campo puedes ser el dueño de tu propia foto. Modificando la imagen a tu manera para obtener el resultado que deseas.

La profundidad de campo grande suele emplearse cuando queremos que la imagen enfocada sea todo lo que aparece en nuestra cámara. Por ejemplo fotografía de paisajes, montañas, restaurantes, etc.

La profundidad de campo pequeña se utiliza para llamar la atención del espectador y centrarlo solo en un punto clave de la imagen. Por ejemplo un retrato, para darle protagonismo al sujeto en sí, o para destacar solo un objeto de la imagen cuando aparecen más alrededor.

¿Cómo obtener mayor o menor profundidad de campo?

Para conseguir una mayor profundidad de campo, es decir, más zonas de la imagen visible, hay que hacer lo siguiente:

  • Apertura de foco más pequeña o cerrada, entre f/8 y f/22.
  • Focales cortas (10-35mm).
  • Mayor distancia de enfoque.

Para obtener una menor profundidad de campo, es decir, más zonas de la imagen desenfocadas o poco visibles:

  • Apertura de foco grande o abierta (f/1.4, f/3.5).
  • Distancia focal larga (70-400mm).
  • Enfocando solo la parte de la imagen que queremos sacar, es decir, acercándonos al máximo al objeto.

No hace falta cumplir todos y cada uno de los puntos para obtener resultados espectaculares, simplemente te ayudaran a conseguir una mayor o menor profundidad de campo.

 

Ahora te toca a ti, pon en practica todo lo que te hemos contado y podrás aprender más de fotografía. Si tienes alguna duda y quieres obtener fotografías espectaculares para tu marca, ponte en contacto con nosotros.

Síguenos en Facebook para estar a la última de las novedades.

Uno de los géneros fotográficos más antiguos es la fotografía de retrato. Sabemos que su existencia data de tiempos inmemoriales, habiendo evolucionado su técnica y, por tanto, los fallos que se pueden cometer. En este post descubrirás los errores en la fotografía de retrato que no debes cometer bajo ninguna circunstancia. ¿Quieres saber cuáles son?

5 Errores en la Fotografía de retrato: lo que no debes hacer

En la fotografía de retrato se resalta el alma de una persona, sus emociones, sus sentimientos…tenemos que ser capaces de transmitir su esencia en cada disparo. Las miradas y los gestos de los protagonistas tienen que causar sensaciones al espectador, consiguiendo que interiorice los sentimientos y forme parte de la historia.

Lograr esto no es sencillo. Como comentábamos anteriormente, la fotografía de retrato ha ido evolucionando a lo largo de los años, por lo que cada vez son más los aspectos a tener en cuenta para conseguir la fotografía perfecta. En Emilio Simón queremos ser parte de este camino y, por eso, vamos a exponeros los errores en la fotografía de retrato que no debes cometer bajo ninguna circunstancia, sólo así lograrás captar una fotografía de exposición.

Elegir fondos con detalles en plano

En los errores en la fotografía de retrato, este es quizás el más habitual. Debes concienciarte que la protagonista de tu fotografía es la persona que estás retratando, nada más. Por ello debes usar un fondo que no le reste atención e importancia al modelo. En este caso se recomienda usar fondos sobrios que hagan fijar la atención en la persona. No es muy aconsejable usar fondos con detalles, por lo que si el retrato lo estás llevado a cabo fuera de un estudio, desenfoca todo lo que puedas el fondo para que no pueda distraer la vista de los espectadores.

No angular bien el objetivo de la cámara

En la fotografía de retrato, el ángulo más habitual es el de frente a frente, por encima de la vista y con el objetivo a la altura de la nariz del modelo. Si disparas por debajo de ese punto provocarás que resalten algunos rasgos que no son tan favorecedores para el protagonista, como pueden ser la papada o el mentón. Si, por el contrario, disparas por encima del punto anteriormente mencionado, deformarás el tamaño de la persona, provocando que esta parezca más pequeña de lo que en realidad es.

Usar siempre la misma composición

Por norma solemos centrar los elementos en las composiciones fotográficas, dotándoles de valor cuando estos se encuentran en los puntos centrales. Dentro de la fotografía de retratos es otro de los más habituales. Juega con la composición, dale dinamismo y olvídate de las fotografías estáticas, recuerda que lo que quieres es sacar la esencia del modelo, no aburrir al espectador y que la fotografía pierda su identidad.

No iluminar adecuadamente la escena

La luz es fundamental en cualquier sesión fotográfica. Cobra especial importancia en una fotografía de retrato, pues según la luz que uses conseguirás una cosa u otra. Elegir luz suave potenciará las imperfecciones, por lo que se recomienda tirar de luz natural si es posible o de un flash, configurándolo con poca cantidad de luz, en caso de trabajar en un escenario interior.

No cuidar la relación con los modelos

Dentro de los errores en la fotografía de retratos este quizás te parezca una tontería, pero realmente es la base de todo. Tanto el fotógrafo como el modelo han de estar en sintonía y con confianza, deben saber que quieren conseguir y como va a ser el proceso hasta llegar a ello. Sois un equipo, y trabajar como tal es la única forma de conseguir los mejores resultados posibles.

Ahora que ya conoces lo errores de la fotografía de retrato que no debes cometer, es hora de que cojas tu cámara y comiences a experimentar. No pierdas de vista nuestro blog, pues próximamente añadiremos más consejos para que puedas llevar a cabo sesiones de fotografías como un auténtico profesional.

Es posible que no seas consciente que, aunque dispares rápidamente y sin pensar, estás llevando a cabo una composición fotográfica. Cualquier foto tiene una composición fotográfica, sea cual sea su nivel de trabajo, por lo que es muy apropiado conocer las 5 reglas de oro de la composición para conseguir fotografías enriquecidas por el escenario. 

Empecemos por el principio, ¿Qué es la composición? Por composición fotográfica entendemos la manera de encuadrar la imagen que se va a captar. Aunque lo hagas a prisa y corriendo, hay ciertas reglas que debes tener en cuenta para que tus fotografías sean más atractivas e interesantes.

6 Reglas fundamentales para conseguir una buena composición fotográfica

1. La regla de los tercios

La principal función de la regla de los tercios es presentar sujetos de una forma adecuada. El visor o la pantalla de tu cámara te muestra una cuadrícula dividida en nueve recuadros sobre la escena. Estas líneas únicamente son una ayuda para encuadrar la imagen, por lo que no se verán en la foto final que has captado.

Los puntos clave son aquellos en los que se cruzan las líneas. Estos puntos, o cerca de ellos, son los mejores lugares donde deberás colocar los elementos más importantes de la composición fotográfica, consiguiendo así una imagen más atractiva, interesante y enriquecida.

Las líneas de la cuadrícula tienen diferentes utilidades. Además de la explicada anteriormente, también podrán ayudarte a que el horizonte esté nivelado y los elementos verticales, rectos.

2. La línea del horizonte

Las imágenes lucen mejor si en la composición fotográfica el horizonte se ubica encima o debajo del centro del encuadre, en lugar de directamente el centro de la imagen. La cosa cambia cuando el motivo de la fotografía es un reflejo, pues en ese caso debemos colocar el horizonte en el centro, para crear elementos iguales arriba y abajo.

Normalmente, la línea del horizonte se debe colocar cerca de la parte superior o inferior en lugar de directamente en el centro del fotograma. Sin embargo, al fotografiar sujetos y su reflejo, no es necesario seguir esta regla.

3. Dispara de cerca

Si estás fotografiando a sujetos físicos, lo ideal es que en la composición fotográfica estén mirando al objetivo. Si eres de los que prefiere el movimiento, se recomienda dejar más espacio en el lado del fotograma al que se dirige la acción que está teniendo lugar, lo que le da sensación de naturalidad. Ubica al sujeto de forma que casi todo el espacio abierto de la imagen esté en la dirección a la que se dirige su mirada.

4. Sigue las líneas, ya sean rectas o curvas

Cuando tu fotografía trate de sujetos con líneas rectas, realiza una composición fotográfica de forma que los elementos arquitectónicos dirijan la mirada del observador por la imagen. Estas líneas pueden constituir los sujetos más importantes de la imagen o utilizarse para dirigir al observador a una zona concreta de la foto, un punto focal que queremos resaltar.

No sólo las líneas rectas pueden jugar con la mirada, también las líneas curvas añaden pueden ser atractivas desde el punto de vista de la composición fotográfica. Su objetivo es llevar la vista del observador a distintas partes de la imagen, otorgando cierto grado de importancia al punto focal elegido.

5. Juega con los patrones de repetición y con las texturas

Los escenarios con similitudes también son buenos a la hora de realizar una composición fotográfica, ya se encuentren en la naturaleza o hayan sido creados por el ser humano conscientemente. Lo mismo ocurre con las texturas, sobre todo cuando las fotografías de cerca, con detalles.

6. Busca inspiración

En la gran parte de las ocasiones, fotografiamos sin pensar, simplemente porque nos gusta el escenario. Siempre se recomienda buscar inspiración, ver fotos de personas cuyo trabajo nos atrae y nos hace imaginar situaciones, composiciones, sacar ideas… y fíjate en cómo realizan sus composiciones fotográficas, cómo colocan los sujetos, la línea del horizonte, dónde ponen los puntos de interés… Después, revisa tus fotografías y compara, seguro que te surgen nuevas ideas para próximas sesiones.

Estas reglas son solo el punto de partida de la composición fotográfica. No olvides que toda regla tiene una excepción, por lo que probar cosas diferentes para superarte en cada fotografía es una idea que deberías poner en práctica.

No pierdas de vista nuestro blog, dónde cada semana encontrarás nuevos consejos y trucos para conseguir fotografías espectaculares. También puedes seguirnos en nuestro perfil de Facebook, dónde damos rienda suelta a nuestra imaginación en cada trabajo que realizamos.

Si hay un tipo de fotografía que arrasa cada verano son las fotografías acuáticas. No es hasta hace poco cuando se ha convertido en accesible para todos los públicos, pues la llegada de las cámaras acuáticas era prácticamente imposible contar con una foto bajo el agua. En la actualidad tenemos hasta smartphones que se pueden sumergir bajo el agua sin miedo a estropearlos. Una pasada, ¿no te parece? Y si, como amantes de la fotografía que somos, tenemos esa opción tan maravillosa a nuestro alcance, ¿Cómo vamos a dejarla pasar?

En este nuevo post de Emilio Simón vamos a darte los 5 consejos más importantes para que tus aproveches las posibilidades que te ofrecen las cámaras actuales y te animes a conseguir fotografías increíbles que estamos seguros querrás enmarcar.

Consejos para sacar espectaculares fotografías acuáticas

1. Debes controlar el medio: el agua y tú

Lo fundamental antes de lanzarnos a la aventura es ser conscientes del medio en el que vamos a trabajar. Debemos sentirnos cómodos en el medio y seguros para poder realizar unas fotografías acuáticas a la altura que merecemos.

En primer lugar debemos hablar del equipo, salvo que tengas una cámara acuática a tu disposición o un smartphone que permita la inmersión en agua sin que ello conlleve estropearse, tendrás que proteger tu equipo de su enemigo más peligroso, el agua. Existen varias formas para ello: pecera, camara desechables sumergibles, cámaras analógicas sumergibles, cámaras de acción, fundas estanca o carcasa estanca a medida para réflex.

En cuanto a ti, debes sentirte cómodo y relajado. Tendrás que comprobar si te sientes igual de bien en el mar que en la piscina, si nadas con soltura cuando no haces pie, si cuando hay animales acuáticos todo tu cuerpo se tensa… Es importante tener en cuenta estos factores a la hora de planificar tu sesión, entre ello, contar con gafas de buceo que cubran la nariz para poder desenvolverte cómodamente y sin preocupaciones bajo el agua.

2. Cerca del objetivo y de la superficie

Acércate a tu objetivo. Sólo así podrás darle protagonismo e impacto a tu fotografía. En el agua, a mayor distancia, más distorsionado se verá tu objetivo. La ubicación dónde más luz podrás conseguir es cerca de la superficie; además, debes saber que mientras más profundo tomes la fotografía, más detalles perderás de los colores del fondo marino.

Una fotografía muy habitual y que muy buenos resultados da es tomar la foto cerca de la superficie, con el rostro fuera, lo que hace que el modelo pueda moverse con más comodidad, capturar reflejos y rayos de sol y acompañarlo con salpicaduras.

3. Sé creativo: utiliza accesorios

La creatividad no se queda en tierra firme. Juega y añade accesorios como si estuvieses haciendo la sesión en cualquier otro lugar. Fotografías creativas con marcos de fotografías, sombreros, lupas… son divertidas cuando las hacemos en una situación normal, imagínate debajo de agua, el resultado puede ser espectacular.

4. Estás en un trocito de cielo, disfrútalo

El mundo submarino es muy rico para una composición fotográfica, por eso las fotografías acuáticas son unas de las mas espectaculares. La fauna marina suele ser un enclave único para tomar fotografías increíbles sin necesidad de modelos o complementos. ¡Aprovéchalo!

5. La paciencia es la madre de la ciencia

Quizás este sea el consejo más importante que leas en este post para tomar fotografías acuáticas. Será fundamental que te llenes de paciencia para realizar fotografías bajo el agua, porque es muy probable que tengas que repetir hasta en varias ocasiones para conseguir la fotografía perfecta. No desistas y piensa que tras varios intentos, conseguirás la fotografía que tenías en mente, o incluso mejor. 

Con estos consejos ya estás preparado para lanzarte al mar y tomar fotografías acuáticas increíbles ¡¡y nosotros queremos verlas!!. ¿Crees que hay algún consejo más que debamos incluir en nuestra lista? ¡Te leemos en nuestro perfil de Facebook!

hora azul

Si te gusta la fotografía es más que probable que hayas oído hablar de la hora dorada, pero… ¿y la hora azul? ¿sabes qué es? ¿sobre qué hora se produce? ¿cómo tomar fotografías en ese momento?

A pesar de lo que puedas pensar, tomar una fotografía en la hora azul no es un acto que implique serias dificultades. Es más, además de ser sencillo, conseguirás resultados espectaculares, sobre todo en espacios urbanos donde la inmensidad del azul del cielo jugará con otros elementos alternativos.

Hora Azul

Por hora azul se entiende la hora previa a la salida y a la puesta de sol, cuando el cielo ha perdido prácticamente esos tonos naranjas y amarillos y empieza a predominar un azul intenso. Una característica de la hora azul, es que por el horizonte por donde se ha puesto o ha emergido el sol encontramos un impresionante degradado tonal de azul a naranja.

Ese color azul del cielo se va oscureciendo poco a poco llegando, incluso, a parecer que ya es de noche, pero nada más lejos de la realidad, pues con una exposición de varios segundos comprobaremos que aún sigue habiendo luz suficiente en el cielo como para poder seguir tomando fotografías. Este momento es muy útil para tomar determinadas fotografías que no se pueden realizar en ningún otro momento del día con resultados muy sorprendentes.

Durante estos intervalos de tiempo, la luz tiene peculiaridades que aumentan la belleza de las fotografías, como pueden ser la difusión de la luz natural que provoca una alta calidad de la iluminación de la escena o la calidez que poseen los colores del paisaje gracias a la ubicación del sol respecto al horizonte.

Si tu preocupación es que no se te pase el tiempo de la hora azul, hay algunas aplicaciones como Sun/Moon Calculator o Gaisma. que te ayudar a calcular el momento exacto en el que tendrá lugar la salida o caída del Sol.

Consejos para captar la hora azul

Como ya hemos comentado, hacer fotografías en la hora azul no es exageradamente engorroso. Si sigues los siguientes consejos podrás captar escenarios con una luz azul espectacular, que aportará una luz diferente al entorno.

  • Planifica la foto que quieres conseguir y estudia el lugar dónde vas a hacerla.
  • Es recomendable hacer pruebas previas a la toma de fotografías.
  • Usa trípode siempre.
  • Juega con el tiempo de exposición, pues esta será mas o menos larga dependiendo de la luz natural que haya en el lugar.
  • Juega con la apertura del diafragma en función del tiempo de exposición, es decir, mayor tiempo de exposición implica menos apertura del diafragma o menos tiempo de exposición implica mayor apertura del diafragma.
  • Si te decantas por tiempos de exposición largos, haz uso del temporizador de la cámara o de un disparador remoto.
  • Dispara siempre en RAW, pues de esta forma eliminarás cualquier problema con el balance de blancos.

Una situación ideal para tomar fotografías en la hora azul sería en un escenario urbano. La iluminación de la calle y monumentos proveerá de determinados tonos a la escena, pero si tomamos la misma fotografía en la hora azul nos encontraremos con un cielo que ha pasado de ser negro a tener color y con una fotografía con mejor exposición y un mayor valor a nivel de composición. Un consejo, el momento ideal para tomar estas fotografías es justo cuando las farolas y los edificios se encienden, pues se produce una diferencia lumínica muy acentuada que agregará un valor añadido a tu fotografía.

En Emilio Simón nos encanta ayudaros con consejos y tips profesionales respecto a determinados momentos clave de la fotografía, así que si te gusta este mundo, no deberías perdernos la pista.

¡Nos leemos en el blog!

 

 

Hace unos años se comenzó a trabajar las fotografías con drone, motivado por la aparición de este artilugio, capaz de tomar fotografías aéreas mediante control remoto.

Parecía un aparato revolucionario cuyo impacto no dejaba claro si realmente sería accesible para todos; con el paso del tiempo, podemos confirmar que la fotografía con drones es uno de los servicios más demandados en la actualidad por aquellas empresas que quieren generar un impacto diferente con su material audiovisual.

Tomar fotografías con drone aporta un plus a tu contenido, a tu imagen de marca, a tu presencia en internet.

Por este motivo, en Emilio Simón decidimos ponernos en marcha y consolidar a nuestro equipo como controlador de fotografías de drone, contando, por tanto, con todas las licencias necesarias para llevarlo a cabo con la máxima legalidad y seguridad requerida.

Realizar contenido audiovisual mediante el uso de drone no está al alcance de cualquiera, por eso se recomienda contar con profesionales con experiencia en ello, que conozcan los entresijos y recomendaciones fundamentales para que todo salga según lo planificado.

En Emilio Simón queremos poner nuestros conocimientos a vuestra disposición y, para ello, hemos recopilado los tips esenciales para que las fotografías con drone se realicen de la mejor manera posible. ¡Allá vamos!

6 Tips para conseguir las mejores fotografías con drone

Partimos de la base que si eres fotógrafo profesional o amante de la fotografía, aunque tu cámara esté en el aire, las reglas, consejos e indicaciones que manejas para las sesiones, son casi las mismas que aplicarás en el aire, lo que variará, en cierto modo, será la planificación previa para llevar a cabo estas sesiones fotográficas.

Aprende a volar antes de ponerte en marcha: esto es vital, si no conoces el manejo y no eres capaz de reaccionar a cualquier imprevisto, de esquivar obstáculos, a despegar, a aterrizar… te será muy complicado conseguir grandes fotografías con drone.

La fotografía con drone no se realiza de manera individual: según la legislación española vigente, es obligatorio que cuando se esté trabajando con un drone haya dos personas a cargo, el piloto y el observador. Uno se encargará de controlar el drone desde la pantalla y fotografiar y el otro de vigilar el drone para que no se tope con obstáculos o padezca algun imprevisto.

Más alto no siempre es mejor: esto se produce porque al volar más alto, entran más elementos en el plano, por lo tanto se pierde la perspectiva de centrar el interés en algo concreto.

¡Écha un ojo a Google Earth!: la herramienta gratuita de Google ofrece detalles exactos y preciosos de cualquier zona. Podrás comprobar los lugares a vista de pájaro, así como con la vista 3D, inclinando tus disparos para que compruebes con exactitud como quedaría cada disparo.

Photopills puede ser tu gran aliado: la aplicación ha implementado un módulo especializado en fotografías con drone. Te permitirá seleccionar tu drone y ver el campo de visión exacto que tendrá. Asimismo podrás guardar los puntos marcados en la aplicación para futuras sesiones.

Equípate bien, no te quedes corto de batería: la duración de una batería de drone suele oscilar entre los 20 y 30 minutos, poco para lo que se suele tardar en encontrar el punto perfecto, el plano, la inclinación, controlar la luz… por este motivo se recomienda llevar al menos dos baterías, ya que no siempre es posible cargarla en la localización en la que estemos realizando la sesión.

 

Para el equipo de Emilio Simón, estos serías los consejos más importantes para iniciarse o profesionalizarse en el ámbito de la fotografía con drone. Lo fundamental es siempre contar con profesionales capacitados y autorizados en realizar este tipo de sesiones, por tanto, te invitamos a que te pongas en nuestras manos y dejes volar nuestra imaginación, ¡nunca mejor dicho!

¡Estamos deseando echar a volar!

Ponte en contacto con nosotros

 

 

En los últimos años han empezado a correr como la pólvora en internet y en plataformas de vídeo espectaculares montajes sobre el trascurso de un día, de obras en algún edificio, de cómo se va llenando un concierto, de un atardecer o de un amanecer… estos videos son conocidos como time lapse y en este post vamos a explicarte todo lo que necesitas saber sobre ellos.

Time Lapse

Se conoce por time lapase a la secuencia de fotografías tomadas con un intervalo de tiempo entre una y otra. Después, mediante la edición de vídeo, son montadas en un mismo archivo que crea la sensación una sensación de armonía entre la velocidad y el tiempo.

Es posible que tras conocer qué es un time lapse estés pensando: ”a fin de cuentas es un video, ¿para que voy a hacer 30 fotografías cuando puedo dejar la cámara grabando y obtengo el mismo resultado?”. Pues bien, la respuesta a tu pregunta sería la configuración de parámetros, pues en vídeo es más limitado que en fotografía, por ejemplo a la hora de procesar el ruido o captar la luz.

Usos del time lapse

Cómo te explicaba al principio de este post, el time lapse es ideal para determinadas situaciones, pues te muestra el proceso de algo en un tiempo concreto.

Las situaciones en las que más se usa esta técnica fotográfica son en la naturaleza, en paisajes o en cualquier otra situación que sea interesante mostrar como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, como obras en una edificación, tráfico de coches o personas en un determinado espacio… En estas grabaciones podemos observar la evolución de los objetos en minutos, horas, días o incluso meses.

Los medios de comunicación, sobre todos los dedicados al audiovisual, utilizan esta técnica de manera recurrente para fotografiar sucesos de larga duración o para mostrar en una misma escena a distintos sujetos que se mueven a diferentes velocidades, componiendo así una única imagen de la evolución de ese determinado sujeto.

Aquí puedes ver los 10 time lapse más famosos del mundo

Cómo hacer un time lapse

  • Preparación de elementos: asegúrate de revisar todos los elementos necesarios para la realización de un time lapse. Cámara con temporizador, trípode, objetivo adecuado, batería cargada, tarjeta de memoria de gran capacidad…
  • Planificación: estudia bien la escena, sobre todo el lugar desde el que vas a disparar y la luz que hay en ese momento. Quizás este paso te lleve más tiempo del esperado, pero no dejar nada al azar es fundamental para que el time lapse quede impecable.
  • Composición: busca el mejor encuadre posible. Recuerda usar la regla de los tres tercios y situar los elementos importantes en los puntos de la cuadrícula que llaman la atención.
  • Configuración: evalúa los parámetros a usar correctamente. Modo de disparo, formato de las fotos, intervalo de tiempo entre una fotografía y otra, profundidad de campo, velocidad de obturación, apertura del diafragma… Recuerda que la velocidad con la que se desplacen los objetos en la escena te ayudará a elegir el intervalo de tiempo adecuado, a mayor velocidad, menos intervalo y viceversa. Lo habitual es trabajar con intervalos que van desde los 5 segundos en el flujo de personas o vehículos o los 2-3 minutos en la naturaleza.
  • Enfoca correctamente: en un time lapse se recomienda fotografiar con enfoque manual, para evitar que la cámara pueda enfocar algo que no deseamos.
  • ¡Dispara!
  • Música: si crees que con apretar el botón de disparo has acabado tu time lapse, te equivocas. Una vez que ya tienes todo el material audiovisual, es el momento de hacer magia con la edición. Es igual, por no decir aun más importante, la elección de la música que acompañará el montaje de fotografías. Es aconsejable elegir una música acorde a la acción que se realiza en las fotografías y que motive al espectador a seguir viendo nuestro trabajo: música relajante para atardeceres o naturaleza, música ligera para espacios con tránsito…

Desde Emilio Simón nos esforzamos por incluir en nuestras sesiones de fotografía las técnicas más innovadoras y que más pueden aportar a nuestros clientes a la hora de mostrar su trabajo. ¿Crees que el time lapse puede ayudarte? ¡Escríbenos y buscaremos de que forma podemos integrarlo en tu comunicación de marca!

Tanto si eres fotógrafo como si trabajas diariamente con imágenes por cualquier otra razón, seguro que eres consciente de la importancia de la fotografía de stock.

Ya sean gratuitos o no, los bancos de imágenes son básicos para muchas profesiones.

Si eres fotógrafo y quieres ganar algo de dinero, vender tu trabajo a estos bancos de imágenes puede ser una buena forma de empezar. La fotografía de stock, aunque no lo parezca, está muy cotizada.

Y no solo eso: depende de tu trabajo y del banco al que se lo vendas, la fotografía de stock puede reportarte más beneficios de los que imaginas.

Pero, ¿cómo hacer una buena fotografía de stock? ¿Qué buscan los bancos de imágenes?

En Emilio Simón sabemos de sobra que lo que sacia la sed de un fotógrafo no es precisamente la fotografía de stock. Siempre buscamos momentos únicos y fotografías artísticas.

¡Pues tal vez nos equivoquemos! En bancos de imágenes como unplash, este tipo de fotografía tiene buena cabida.

Y, sea como sea, vender fotografías de stock puede generarnos un ingreso extra nada desdeñable.

Así que, ¿por qué no aprender un par de reglas básicas para crear la mejor fotografía de stock? ¡Nunca está de más, y nunca se sabe! 

Identifica la demanda y las carencias del mercado

Para saber sobre qué temática basar tu trabajo de fotografía de stock deberás, en primer lugar, identificar o conocer qué busca la gente: ¿qué temática es la más solicitada, la más necesaria en estas páginas?

Siempre habrá temáticas de moda, como lo son ahora el fitness o la tecnología; y temáticas que siempre funcionarán, como la familia, salud, belleza o pareja.

Si crees que puedes hacer un buen trabajo en estos campos, ¡adelante!

Si, por el contrario, temes perderte entre la gran cantidad de competencia, puedes identificar y cubrir necesidades del mercado. Temáticas no tan solicitadas pero con muy poca oferta de imagen. 

Dos pilares: simplicidad y psicología del color

En la fotografía de stock existen dos pilares básicos que conseguirán que tu trabajo obtenga más descargas.

El primero de ellos es la simplicidad: quien busca imágenes de stock lo hace por una razón muy concreta, por lo que la generalidad ayudará a que tu trabajo encaje con muchas circunstancias, por muy determinadas que sean.

El segundo pilar es la psicología del color: por la misma razón que lo anterior, quien busca una imagen en un banco de imágenes piensa en qué quiere transmitir con dicha fotografía. 

Por eso, aplicar sutilmente la psicología del color dará ventaja a tu fotografía de stock: consciente o inconscientemente, las personas encontrarán en tu fotografía precisamente lo que buscan transmitir. 

Utiliza fondos variados y haz muchas fotografías

Cuanto más variedad de fondos incluyas en tu proyecto, más necesidades podrán cubrir tus fotografías. Fondos blancos, neutros, de colores, en la naturaleza, en la ciudad… ¡cuantos más, mejor!

En cada uno de esos fondos, con el mismo objetivo, es conveniente que hagas muchas fotografías.

Aprovecha el momento y empápate de material: las necesidades de los usuarios son muy variadas, ¡así que tu fotografía de stock también debe serlo!

Las historias venden

Puede parecer una frase un poco manida, pero es cierta y, además, se aplica también a la fotografía en stock: contar una historia aumentará las posibilidades de que los usuarios se descarguen tu trabajo.

Muchas veces, son los propios usuarios los que buscan contar una historia. O buscan un antes y después, un durante… En cualquier caso, las fotografías independientes no les servirían.

Sin embargo, si has conseguido contar una historia en tu proyecto, tendrá muchas posibilidades de ser el elegido: cada una de tus instantáneas serán perfectas para contar la historia que desean ilustrar

 

Ahora que ya sabes algunos trucos sobre cómo iniciarte en la fotografía de stock, ¿te atreves a ello? Si buscas algo más profesional, no te preocupes: ¡ya sabes que en Emilio Simón estamos para ayudarte!