Entradas

Acertar con un regalo no es fácil, pero ¡tampoco es misión imposible! Desde Emilio Simón te traemos los mejores libros de fotografía para regalar en Navidad, perfectos para aquella persona que se dedica o está empezando en la fotografía.

Los mejores libros de fotografía para regalar en Navidad

Esta gran selección de libros, te ayudará a elegir el adecuado y salir triunfante esta Navidad ¡Empezamos!

After Dark de Liam Wong

Tras la gran acogida que tuvo su anterior libro TO:KY:OO, Liam Wong vuelve a sorprendernos con otro libro llamado “After Dark” lleno de fotos con estilo cinematográfico, pero esta vez en las noches de grandes ciudades como por ejemplo, Hong Kong, Seúl, Londres o Edimburgo.

Por lo que si esa persona es además de fotógrafo, un gran aficionado al cine, este libro le va a encantar.

Minbizia de Olatz Vazquez

Un libro bastante duro, pero muy realista, es Minbizia.

Se trata de un tomo con el testimonio de Olatz Vazquez, periodista y fotógrafa que quiso dejar constancia de qué era el cáncer y cómo lo vivió ella en primera persona. Olatz falleció desgraciadamente en otoño de 2021, pero este precioso fotolibro recoge los autorretratos que se realizó durante la enfermedad y que fue compartiendo en sus redes sociales.

“Ver es un todo” de Henri Cartier-Bresson

En este post de libros de fotografía para regalar en Navidad, no puede faltar uno de los ensayos fotográficos que más nos gustan, que es nada más y nada menos que “Ver es un todo” de Henri Cartier-Bresson.

El libro reúne doce conversaciones que muestran a un Cartier-Bresson apasionado que habla de su fotografía, reflexiona sobre la situación en la que se encuentra el mundo y comenta su trayectoria tanto vital como profesional. 

“La aventura de la fotografía de paisaje” de David de la Iglesia

Si a la persona por la que estás leyendo esta lista de libros de fotografías para regalar en Navidad, le gusta la fotografía de paisaje, te recomendamos sin duda alguna el siguiente libro: “La aventura de la fotografía de paisaje” de David de la Iglesia.

Trata este tema de una manera mucho más técnica que otros libros. Explica cómo es ser un fotógrafo de esta disciplina, el día a día, factores fundamentales para aprender a venderse dentro de la fotografía de paisaje entre otros temas muy interesantes. 

“Mira y fotografía” de Jesús Pastor

Cuando vamos por la calle, por el campo o de viaje, nuestros ojos observan muchos detalles que deseamos fotografiar, pero a veces, no sabemos como hacerlo porque quizás no nos hemos encontrado antes con un escenario similar y no sabemos cómo sacarle partido.

Por ello, “Mira y fotografía” de Jesús Pastor nos parece ideal para este tipo de situaciones. En él habla sobre tanto de técnica como de visión fotográfica con el fin de conseguir que esa imagen que tenemos en nuestra cabeza consiga convertirse en una buena fotografía.

Nos parece que este libro es una forma estructurada y sencilla de aprender y además está ilustrado con estupendas fotografías del autor.

La composición fotográfica de Consuelo Cabiedes

Un libro que nos parece un regalo perfecto para aquellos fotógrafos que están empezando, es “La Composición Fotográfica” de Consuelo Cabiedes.

En el libro explica perfectamente normas de composición que pueden ser útiles, pero haciendo hincapié en que no todas hay que seguirlas al pie de la letra.

Y hasta aquí nuestro post de hoy.

En definitiva, podemos decir que un libro es uno de los mejores regalos que una persona puede recibir, porque no hay nada más gratificante que regalar cultura y aprendizaje.

¡No olvides compartir en tus redes sociales este post si te ha gustado!

Hace pocos días el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez anunciaba la creación en Soria de un Centro Nacional de Fotografía. Y es que, nuestro país estaba entre los cuatro de Europa que no contaban con un centro de esta naturaleza.

El hecho de situarlo en la provincia de Castilla y León, viene dada por la exigencia europea de una descentralización de los órganos nacionales.

Más de 40 años llevan los fotógrafos nacionales demandando un centro que divulgue este arte tan importante en el mundo contemporáneo y que de voz a nuestros artistas.

¿Quieres saber más sobre esta iniciativa? Te lo contamos en esta última edición de nuestro blog.

La promesa del Centro Nacional de Fotografía

Hace pocos días, Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, anunciaba la creación del Centro Nacional de Fotografía, que va a ubicarse en la castellanoleonesa provincia de Soria.

La iniciativa llevaba años siendo demandada por fotógrafos y aficionados al arte, que se quejaban de que nuestro país fuera uno de los único cuatro países europeos sin contar con un centro dedicado a este arte contemporáneo que tan influyente ha sido en la historia reciente.

Se ubicará en la antigua sede del Banco de España. Será hoy día 2 de diciembre cuando se empiecen con los actos en torno a este evento que promete dar un paso en adelante hacia el reconocimiento de nuestros fotógrafos nacionales. Durante el fin de semana, se sucederán numerosas actividades como retrospectivas, exposiciones o proyecciones.

El Centro Nacional de Fotografía ubicado en Soria contará con un presupuesto de 4.460.950 euros incluido en los Presupuestos Generales del Estado 2022 y tiene intención de ser “una firme apuesta por un uso transformador de la cultura en los territorios de baja densidad de población”. 

¿Por qué necesita España un Centro Nacional de Fotografía?

Más de 40 años llevan artistas y aficionados al arte demandando la creación de un Centro Nacional de Fotografía. Aunque sí que contábamos con centros a nivel regional, como el Centro Andaluz de la Fotografía, bien es cierto que las obras fotográficas no habían tenido su espacio dentro de la inversión pública.

La Plataforma Centro de Fotografía e Imagen ha sido la encargada de llevar a cabo estas reivindicaciones durante los últimos tiempos. Detrás de ella, se encuentran 17 premios nacionales de fotografía vivos y otros 7.000 firmantes entre los que se incluían ganadores de Premios Pulitzer o World Press Photo. Entre ellos: Javier Vallhonrat (1995), Cristina García Rodero (1996), Joan Fontcuberta (1998), Alberto García Alix (1999), Chema Madoz (2000), Ramón Masats (2004), Ouka Leele (2005), Manuel Vilariño (2007), Bleda y Rosa (2008), Gervasio Sánchez (2009), José Manuel Ballester (2010), Juan Manuel Castro Prieto (2015), Isabel Muñoz (2016), Cristina de Middel (2017), Montserrat Soto (2019), Ana Teresa Ortega (2020) y Pilar Aymerich (2021).

En su manifiesto, abogaban por la necesidad de:

Financiar un centro cultural consagrado a la fotografía y la imagen y desarrollar políticas públicas para la conservación de nuestro acervo visual y el estímulo de las nuevas creatividades es plenamente rentable, pues además de reforzar la oferta cultural de su ciudad sede otorgaría valor a nuestro patrimonio visual común y transmitiría su conocimiento y posibilidades de desarrollo a las generaciones futuras.

¿Qué te ha parecido esta iniciativa? ¿Crees que supondrá un avance para el mundo de la fotografía en nuestro país? ¿O que se convertirá en un centro público olvidado?

Emilio Simón, fotógrafo en Sevilla

¿Qué te ha parecido este post? Sin duda, aunque tarde, es una gran noticia que al fin nuestro país cuente con un Centro Nacional de Fotografía para contribuir a la divulgación de este maravilloso arte.

Y si buscas un fotógrafo de confianza, en Emilio Simón te ayudaremos a conseguir las mejores capturas para transmitir tus objetivos.

¡Contacta con nosotros!

¡Síguenos en redes sociales!

Si hay una fotografía que ha dado la vuelta al mundo el pasado fin de semana, ha sido la de Cristiano Ronaldo y Messi jugando al ajedrez sobre maletas de la famosa marca de lujo Louis Vuitton.

La campaña publicitaria de la marca francesa no sólo ha contado con dos de los mejores jugadores del mundo, sino que ha buscado el momento perfecto para lanzarla, concretamente el sábado 19 de noviembre, a escasas horas de comenzar el Mundial 2022 en Qatar.

Cristiano Ronaldo y Leo Messi han compartido la icónica foto en sus redes sociales con el siguiente mensaje: «La victoria es un estado de ánimo».

La publicación de Cristiano cuenta con 38 millones de me gustas, la de Leo Messi con 29.2 millones y la de la propia marca acumula más de 5 millones de likes.

Annie Leibovitz

Cristiano Ronaldo y Leo Messi posando para la campaña de Louis Vuitton

Ya es considerada la fotografía más cara de la historia en un mundial con un precio de más de 5.000.000 de dólares.

El precio del post de CR7 (Recordemos que es la cuenta con más seguidores de Instagram del mundo, con ni más ni menos que 500 millones de followers) ha costado 2 millones 397 mil dólares, el post de Messi (con 377 millones de seguidores de Instagram) ha costado 1 millón 777 mil dólares y por último, la fotógrafa ha cobrado por sesión 200.000 dólares.

Pero, ¿Quién es la persona que ha realizado dicha imagen? Se trata de Annie Leibovitz, una famosa fotógrafa estadounidense que es conocida por ser la “fotógrafa de las estrellas”.

Como dato curioso, nos gustaría destacar que no es la primera vez que Annie Leibovitz realiza fotos a los mejores futbolistas de la historia juntos, ya lo hizo juntando a Maradona, Pelé y Zidane para una promoción de la misma marca, Louis Vuitton, en el año 2010.

Si quieres saber más acerca de Annie Leibovitz, te recomendamos que sigas leyendo este post. En él te contamos todo sobre ella y su impecable trayectoria.

¿Quién es Annie Leibovitz?

Annie Leibovitz nació el 2 de octubre de 1949 en Connecticut. Desde pequeña estaba acostumbrada a viajar con su familia y ver como su madre continuamente documentaba la vida familiar con una cámara, por lo que su relación con la fotografía fue muy temprana.

El primer taller en el que Annie Leibovitz participó fue en uno de fotografía de base aérea. Más tarde, estudió Bellas Artes en el Instituto de Arte de San Francisco donde se licenció en 1971.

Mientras estudiaba, contactó con la revista Rolling Stone y la contrataron como colaboradora. En 1973 fue nombrada jefa de fotografía de la revista, cargo que ocupó durante 10 años más

Una de las fotografías más míticas de la historia, la realizó Annie Leibovitz durante su trayectoria en la revista Rolling Stone. Estamos hablando de la famosa foto de Yoko Ono y John Lennon realizada pocas horas antes del asesinato de este.

Annie Leibovitz

Portada de la revista Rolling Stone

La fotografía fue la portada del número especial de enero de 1981 de Rolling Stone en conmemoración por su fallecimiento, sin ningún adorno visual, tan solo la cabecera.

Annie Leibovitz finalizó su etapa en Rolling Stone y comenzó a trabajar en la famosa revista Vanity Fair.

También ha trabajado en Vogue. En dicha revista realizó un trabajo menos documental y más “Chic“.  Todo se basaba en moda, campañas de publicidad y retratos a celebridades de Hollywood, estrellas de rock, presidentes de E.E.U.U. o la reina de Inglaterra.

Fotos de Annie Leibovitz

A Annie Leibovitz se la conoce principalmente por sus retratos, aunque a lo largo de su brillante carrera ha realizado también fotografía documental, como podemos ver en sus inicios hizo con el grupo Rolling Stone o como cuando fotografió durante la Guerra de Bosnia en Sarajevo.

En definitiva, Annie Leibovitz es una fotógrafa con una trayectoria impresionante. Te animamos a que busques obras de ella ¡Te van a encantar!

Si te ha gustado este artículo sobre Annie Leibovitz no olvides compartirlo en tus redes sociales con tus amigos 😉

El Royal Observatory Greenwich ha elegido esta semana al Astronomy Photographer of the Year 2022, es decir, al mejor fotógrafo astronómico del año.

El gran premio de este concurso ha sido para una imagen tan impresionante que casi no parece real. El artífice es el fotógrafo austriaco Gerald Rhemann, quien tomó esta imagen del Cometa Leonard y su cola el día de Navidad de 2021 en Namibia.

La fotografía de Rhemann consigue captar esa vista etérea de la nube de gas que rodea el cometa mientras se aleja gracias al viento solar. Una captura perfecta de esta roca espacial girando alrededor del Sistema Solar.

¿Quieres saber más sobre los ganadores de este concurso? ¡Quédate hasta el final!

Astronomy Photographer of The Year 2022 según el Royal Observatory Greenwich

Esta semana hemos podido ver imágenes realmente impactantes que nos desvelan un poco más sobre la realidad del universo. Los concursos fotográficos en muchas ocasiones nos permiten ver más allá y observar imágenes a las que no estamos acostumbrados, ya sea de la naturaleza, de la sociedad o incluso, del espacio exterior.

El Royal Observatory Greenwich ha hecho públicos los ganadores de su concurso anual para encontrar al Astronomy Photographer of the Year. Este año se presentaron más de tres mil candidaturas procedentes de sesenta y siete países de todo el mundo.

El ganador ha sido Gerald Rhemann con una imagen del cometa Leonard, que atravesó el cielo de Namibia el día de Navidad.

La importancia de este premio reside precisamente en esas hazañas de capturar imágenes nunca vistas o de una rareza particular, como puede ser la del paso de un cometa.

Ganador absoluto: Gerald Rhemann – A Cat and Its Prize

La imagen de Gerald capturó un momento dramático en la vida de un cometa: un evento de desconexión. Esto sucede cuando un trozo de la cola del cometa se separa después de ser golpeado por partículas solares de alta velocidad.

“Un trozo de la cola del cometa Leonard fue arrancado y arrastrado por el viento solar. Tuve mucha suerte de que el clima en Tivoli Farm, Namibia, fuera excelente cuando abrí el techo del observatorio. Reconocí que la cola del cometa se veía espectacular en la primera imagen que tomé, así que decidí ampliar el campo de visión con una segunda imagen y ahí es donde ocurrió la desconexión”.

Astronomy Photographer of the Year

Ganador de la categoría ‘Young Photographer’ (‘Fotógrafo Joven’): Yang Hanwen y Zhou Zezhen – ‘Andromeda Galaxy: The Neighbor’

Y-203929-11 Andromeda Galaxy INSERT COLON The Neighbour by Yang Hanwen and Zhou Zezhen

La Galaxia de Andrómeda, o Messier 31 (M31), es uno de los vecinos más cercanos y más grandes de la Vía Láctea. M31 es también el objeto más distante que el ojo humano puede ver. Cuando lo miras a simple vista es como una niebla, pero a través del telescopio muestra su magnificencia”.

Ganador de la categoría ‘The Moon’ (‘La Luna’): Martin Lewis – ‘Plato on the moon’s surface’

Plato on the moon

Esta imagen captura el cráter ‘Plato’, el lugar donde alunizó el Apollo 11.

Ganador de la categoría ‘The People and The Space Entry’ (‘Las Personas y El Espacio’) : Andrew McCarthy – The International Space Station (ISS) against the Sea of Tranquility, the site of the Apollo 11 moon landing.

Royal Observatory Greenwich: las fotografías ganadoras del Astronomy Photographer of the Year 2022 1

Esta imagen muestra la Estación Espacial Internacional (ISS) colocada directamente sobre el sitio de alunizaje del Apolo 11 en el Mar de la Tranquilidad. El momento solo duró un puñado de milisegundos y requirió que me ubicara con precisión en la Tierra para capturar el pase en el momento perfecto. Esta imagen se logró disparando a velocidad de obturación rápida (a 2800 mm) para capturar la estación y la Luna con detalles tan nítidos”.

Ganador de la categoría ‘The Sun’ (‘El Sol’): Soumyadeep Mukherjee – A Year in the Sun

a year in the sun

“Esta imagen muestra cómo los puntos solares y las zonas más frías en la superficie de El Sol diseminados en el curso de un año”

Fotógrafo en Sevilla

¿Te gusta este contenido? Sigue nuestro blog para conocer más sobre fotografía, concursos y la obra de fotógrafos.

Y si lo que estás buscando es un fotógrafo en Sevilla, no dudes en contactar con nosotros. Ya busques una sesión fotos para tu producto, imágenes corporativas para tu negocio o una fotografía gastronómica impactante, Emilio Simón es tu fotógrafo de confianza. ¡Echa un vistazo a nuestro portfolio

¡Estaremos encantados de atenderte!

Por cierto, no olvides seguirnos en redes sociales. 

La colorista Marina Amaral, de sólo 28 años ha revolucionado el mundo del arte digital. Esta brasileña se dedica a colorear a través de la tecnología fotos históricas para devolverlas a la vida.

Y es que esta es una nueva tendencia donde se toman fotos en blanco y negro y se les agrega color meticulosamente, lo que las hace parecer fotografías actuales.

En este post de Emilio Simón te contamos un poco más sobre esta nueva moda y sobre la mejor colorista del mundo y además, te enseñaremos algunas de esas fotografías que seguro te dejarán gratamente sorprendido.

Colorear fotos históricas

Colorear fotos históricas en blanco y negro se ha convertido en una interesante tendencia artística donde muchos artistas, diseñadores y fotógrafos están dando rienda a su creatividad para devolver la vida a estas instantáneas. Según los matices de color, toman las fotos con diferentes objetivos.

Algunos argumentan que al seleccionar los colores cambian o reescriben la historia de una manera que no retrata la realidad, lo que genera una obra de carácter abstracto o surrealista.

Otros, mediante revolucionarias técnicas, colorean esas fotos del pasado para conseguir despertar un interés por la historia, además de ayudarnos a recordar ciertos momentos o personas. Con sólo dar notas de color, devolvemos los eventos a la vida y conseguimos obras totalmente nuevas de las que obtener nuevas reflexiones.

Marina Amaral, la mejor colorista del mundo

Marina Amaral es una brasileña de 28 años reconocida como la mejor colorista del mundo. Mientras estudiaba Relaciones Internacionales, comenzó a utilizar estas técnicas de manera autodidacta.

“El color tiene el poder de devolver la vida a los momentos más importantes”.

El proceso creativo de Amaral consiste en agregar color a las fotografías en blanco y negro usando Photoshop , siguiendo una cuidadosa investigación histórica para determinar los colores de cada objeto fotografiado. Amaral describe lo que hace como una “segunda perspectiva”, ya que las imágenes en color transmiten imágenes que no parecen demasiado alejadas del espectador contemporáneo.  Su proceso de colorear una foto puede tardar desde una hora hasta más de un mes en completarse.

Una de sus obras más reconocidas es el libro publicado junto con el historiador Dan Jones El color del tiempo: una nueva historia del mundo, 1850–1960, publicado en 2017. Donde hace una retrospectiva histórica retratando en color grandes momentos.

En 2018, Amaral coloreó veinte fotografías de archivo de los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz , bajo el título del proyecto Rostros de Auschwitz. 

“Colorear fotografías en blanco y negro es un arte que requiere un profundo trabajo de investigación, análisis de cada objeto para que sea lo más realista posible, conocimiento histórico y suficiente respeto para valorar y conservar cada detalle de cada historia. Es un proceso complejo capaz de transportarnos a cualquier lugar”. 

5 fotografías históricas en color que te encantarán

Retrato de Abraham Lincoln

marina amaral colorista lincoln

Abraham Lincoln fue el decimosexto presidente de los Estados Unidos y es considerado uno de los más grandes héroes de Estados Unidos debido a su papel como salvador de la Unión y emancipador de los esclavos. Su ascenso desde sus humildes comienzos hasta alcanzar el cargo más alto del país es una historia notable. 

Lincoln fue asesinado en un momento en que su país lo necesitaba para completar la gran tarea de reunificar la nación.” 

Cocineros del 2º batallón australiano Ypres

marina amaral colorista cocineros

“Con el mayor volumen de suministros preparados lejos de las líneas del frente, y sin refrigeración, los alimentos frescos eran escasos, aunque una foto muestra a las tropas de Light Horse en una cocina descubierta con cuatro cadáveres de animales colgando de las vigas del techo. Los suministros más escasos significaron que los hombres se volvieron creativos. ”

Marie Curie

marina amaral marie curie

Marie Curie se convirtió en la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la primera persona, hombre o mujer, en ganar el premio dos veces. Con su esposo Pierre Curie, los esfuerzos de Marie llevaron al descubrimiento del polonio y el radio y, después de la muerte de Pierre, al mayor desarrollo de los rayos X. ”

Albert Einstein

albert einstein marina amaral

Albert Einstein fue un matemático y físico alemán que desarrolló las teorías especial y general de la relatividad. En 1921, ganó el Premio Nobel de física por su explicación del efecto fotoeléctrico. En la década siguiente, emigró a los EE. UU. luego de ser atacado por el partido nazi alemán. Su trabajo también tuvo un gran impacto en el desarrollo de la energía atómica. ”

Desembarco en Omaha, 1944

Marina Amaral, la mejor colorista de fotos históricas 2

Un LCVP (Landing Craft, Vehicle, Personnel) del USS Samuel Chase, tripulado por la Guardia Costera de EE. UU., desembarca tropas de la Compañía E, 16.° de Infantería, 1.° División de Infantería (la Big Red One) vadeando hacia la sección Fox Green de Omaha Beach (Calvados, Basse-Normandie, Francia) en la mañana del 6 de junio de 1944. Los soldados estadounidenses se encontraron con la 352.a División alemana recién formada al aterrizar. Durante el aterrizaje inicial, dos tercios de la Compañía E se convirtieron en bajas.

Fotógrafo en Sevilla

Si lo que quieres es disfrutar de una fotografía profesional y obtener los resultados que estás buscando, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. 

Te invitamos a que contactes con nosotros y saques el máximo partido a todo aquello que quieras fotografiar, estamos seguro que no te arrepentirás.

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Una fotonovela o fotohistoria es una narración en fotografías. Consiste en narrar una historia a través de capturas fotográficas y ha sido durante años una práctica editorial con mucho peso en Italia y América Latina.

¿Quieres saber más sobre ella? Quédate hasta el final de este post.

¿Qué es la fotonovela?

Según la RAE, entendemos la fotonovela como:

Publicación destinada al gran público que consiste en una narración sentimental con personajes estereotipados (buenos y malos), presentada en una serie de viñetas fotográficas acompañadas de un pie o de diálogos sobrepuestos a cada fotografía.

Está muy relacionada con el cómic, puesto que comparten muchas características tanto desde el punto estructural como el gráfico.

Es una forma muy curiosa de contar algo. La historia narrada se puede contar de diversas maneras, como por ejemplo con textos como los cuentos, o mezclando imágenes en movimiento, y ello permite una gran versatilidad, pues se juega con planos e iluminación.

Historia de la fotonovela

La fotonovela surgió en la segunda mitad del siglo XX, con la evolución de la revista y otros medios masivos impresos. Aunque fue denostada por muchos que la consideraron como  “literatura para amas de casa” o  un “souvenir de un tiempo que no volverá”, la fotonovela uno de los inventos más exitosos de la postguerra.

Se inventó en la Italia de 1947, bajo el influjo del neorrealismo, de la mano de revistas como Bolero o Il Mio Sogno. Después triunfó en Francia y España, antes de ser exportada a Latinoamérica con idéntico éxito.

Sin embargo, se convirtió en un género prosaico y popular, que nunca fue reconocido como otras artes, como el cine o el cómic.

Características de la fotonovela

Como hemos mencionado anteriormente, la fotonovela está bastante relacionada con el cómic, pero también con el cine. Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y estructurales: la página se divide en viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos, etc.

Su relación con el cine viene dada por una exigida calidad editorial y que se utilizan técnicas heredadas del mismo, como el juego de planos, los cambios en la profundidad de campo, etc.

También comparte con ambos que parte de un guion para construir su trama narrativa y que se ayuda de imágenes, diálogos y comentarios de una voz en off que cuenta la historia.

Por ello, elaborar una fotonovela no es tan fácil como pueda parecer, pues requiere conocimientos de fotografía, de cine, de escritura y también competencias propias del mundo editorial como pueden ser la organización de proyectos, el trabajo con diferentes profesionales, el conocimiento del tratamiento digital de las imágenes y también, el trato con actores. 

¿Qué tenía este género? Aunque sus finales felices denostaban un cierto conservadurismo, todo la historia pasaba por una trama sórdida, donde adulterio, enfermedad y opresión a las mujeres eran temas habituales.

Grandes obras de fotonovela

Paolo Gasparini fue uno de los más importantes autores de fotolibro, pues además llevó a cabo un contenido más reivindicativo sobre la situación de América Latina, alejándose de los contenidos habituales de este género editorial que eran más fívolos y soeces.

Una buena representación de su obra puede verse actualmente en la Fundación Mapfre en Madrid bajo el nombre de Campo de Imágenes. 

Bobare (1959), fue una importante fotonovela desarrollada por Gasparini donde visibilizaba las condiciones miserables de una comunidad rural de Venezuela mediante fotografías.

Una de las obras cumbres de este movimiento fue sin duda La Jetée (1962). Obra de Chris Marker, era un cortometraje de 28 minutos compuesto sólo por fotografías fijas y que el definió como una fotonovela.

Poco más tarde, aparecería Casos de Alarma (México, 1971)  una revista mexicana de fotonovelas de crímenes que aparecía en los kioskos cada miércoles. Adaptaba casos reales con una gran calidad, en la mayoría remitidos directamente por sus lectores.

Papunovela (España, 1973) es una serie de fotonovelas publicadas en la revista satírica El Papus. Tenía un tono jocoso y también erótico  y soez y era burla de las historias pornográficas.

En la Argentina, Ediciones Record edita “fotohistorias escalofriantes” de procedencia italiana.

En los años 1980, la revista británica Eagle incorporó fotonovelas de ciencia ficción como Exterminius (Doomlord) (1982-1991) de Alan Grant y John Wagner y Tim, el chico invisible (Invisible – Boy) (1982-1983) de Scott Goodall.

Emilio Simón, fotógrafo en Sevilla

¿Qué te ha parecido este post? ¿Te gustaría conocer más sobre diferentes disciplinas fotográficas como esta?

Y si buscas conseguir las mejores fotografías, en Emilio Simón te ayudaremos a conseguir las mejores capturas para conseguir hacer tu marca.

¡Contacta con nosotros!

¡Síguenos en redes sociales!

Es verano y nos apetece viajar y fotografiar todo aquello que veamos, el problema viene a la hora de hacer la maleta, ya que no sabemos cuales son los mejores objetivos para viajes

Resulta que a veces queremos llevarnos todos los objetivos con el fin de poder tener una gran versatilidad a la hora de fotografiar, lo cual puede ser muy engorroso, ya que a día de hoy existen miles de alternativas y podemos llegar a abrumarnos.

Por ello, desde Emilio Simón, hemos preparado este post, con el fin de dar una serie de ideas claves y orientarnos a la hora de elegir los mejores objetivos para viajar.

Los mejores objetivos para viajes

Anteriormente hacíamos referencia a la intención de querer llevar todos nuestros objetivos intercambiables con el fin de adaptarnos a la situación y sacar el mejor objetivo en el momento adecuado, el problema reside en que, de cara a un viaje, lo mejor es ir ligero.

Por ello, a partir de aquí, indicaremos unos básicos que serán de ayuda a la hora de elegir los mejores objetivos para viajes.

A dónde viajas y preferencias 

En primer lugar y lo más importante es tener claro tu destino y cómo eso puede afectar a la hora de sacar tus fotografías, ya que dependiendo del destino podrás optar por un objetivo u otro, por ejemplo, si vas a algún tipo de safari, lo ideal sería un teleobjetivo, pero por otro lado, si vas a visitar una playa o montaña, con un objetivo normal sería más que suficiente.

En segundo lugar y aunque parezca obvio, deja claras tus preferencias y tu manera de trabajar, de esta manera podrás acotar los objetivos que quieras llevarte. 

¿Fijo o variable?

Es importante dejar clara la preferencia de si queremos usar un objetivo fijo o variable en nuestro viaje, cada uno tiene sus pros y contras, por ello vamos a dar algunas pinceladas de lo que ofrecen.

En el caso de los fijos, encontramos su reducido tamaño, gran luminosidad y mejor calidad de imagen, por otro lado, y en el caso de los variables, tenemos su mejor comodidad y obviamente, que no tendremos que estar cambiando de objetivo constantemente. 

Desde aquí, y por comodidad te recomendamos que uses el fijo, ya que el objetivo es viajar ligero y con un zoom todoterreno, tendremos más que suficiente para ir adaptándonos a las situaciones que vayamos encontrando.

Aún así y como lo más importante son tus preferencias te daremos algunos consejos de ambas opciones:

  • Fijos: nuestra recomendación sería el fijo de 50 mm, siendo una opción muy recomendada para todas las cámaras, teniendo modelos tales como Canon EF 50mm f/1.4 USM o el Nikon AF-S 50mm F1.8 G.
  • Zoom: Lo ideal para este tipo de objetivos serían las variantes de 12-42mm, 17-50 mm, 24-70 mm. Teniendo opciones muy recomendadas como Sigma 17-70mm F2.8-4 DC MACRO OS HSM Contemporary, Montura Canon o el Nikkon AF-S DX 16-80 mm.

Optando por un todo terreno 

Como bien decíamos en párrafos anteriores, el mejor objetivo para viajes, recomendamos que sea uno que más o menos te sirva para todo, ayudándote en ligereza y en poder adaptarte a todo tipo de situaciones.

En este caso podemos encontrar modelos tales como el Tamron AF 18-200 mm F/3.5-6.3 XR Di II VC en versión Canon o Nikon, por el contrario, si estás buscando una opción más modesta, puedes optar el Canon EF 18-20mm f/3.5-5.6 IS.

En ambos casos tendrás el mejor objetivo para viajar, ya que te ofrecerá todo lo que necesites.

¡Esperamos que te sirvan estos tips para elegir los mejores objetivos para viajes!

Fotógrafo en Sevilla

Después de dar estos pequeños consejos sobre los mejores objetivos para viajar, solo nos queda decirte que si estás buscando un fotógrafo en Sevilla, no dudes en ponerte en contacto con nosotros ¡Estaremos encantados de atenderte!

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales! 😉

Un premio Pulitzer y  30 años de trayectoria. Emilio Morenatti es sin duda unos de los fotoperiodistas contemporáneos más destacados de los últimos años.

Acaba de recibir el Mingote 2022, el año pasado ganó el Pulitzer y tiene en su haber galardones como el Fotopress o el World Press Photo (en dos ocasiones).

© Miguel Ángel González (Diario de Jerez)

© Miguel Ángel González (Diario de Jerez)

En este post, te contaremos un poco más sobre la trayectoria de este fotógrafo que sin duda sabe capturar a la sociedad en sus más crudos momentos.

¿Quién es Emilio Morenatti?

Emilio Morenatti nació en Zaragoza en 1969 pero se crió en Jerez de la Frontera. Tiene una amplia experiencia como fotógrafo documental de desastres, guerras y situaciones de conflicto.

Siendo muy joven, comenzó a hacer fotos para un diario local y aunque comenzó a despuntar su trabajo durante la Expo del 92 en Sevilla, fue la crisis del islote Perejil lo que hizo que la agencia de noticias estadounidense The Associated Press (AP) se fijara en él.

Con ellos ha cubierto conflictos armados en Oriente Medio, Afganistán, Pakistán y el norte de África. Actualmente dirige el departamento de fotografía en España y Portugal de AP.

En 2006, fue secuestrado en la ciudad de Gaza y el 12 de agosto de 2009 sufrió un atentado mientras estaba en Kandahar, Afganistán, lo que llevó a que tuviese que amputársele un pie.

Emilio Morenatti: conflictos y guerras con Associated Press

El fotoperiodista Emilio Morenatti lleva más de 30 años trabajando como fotoperiodista. Desde hace años, lidera el departamento de fotografía de la península ibérica de The Associated Press.

En estos años, ha actuado como reportero gráfico capturando imágenes de zonas de conflicto como  Afganistán, Jerusalén, Gaza y Pakistán.

Podemos imaginar cómo su trabajo le ha cambiado radicalmente la vida a nivel emocional y mental, pero también ha tenido efectos físicos sobre él.  En agosto de 2009, al sur de Afganistán, viajaba junto con una patrulla militar estadounidense cuando el vehículo fue alcanzado por una bomba, lo que le causó la amputación del pie izquierdo.

“No tenía que haber estado en aquella expedición, había terminado ya mi trabajo, pero tuve la oportunidad de ir, y fui. Claro que me arrepiento, pero no puedo volver atrás. Ocurrió”. Sin duda un momento que cambiaría para siempre su forma de mirar y de plasmarlo en sus fotografías.

Anteriormente, ya había sido secuestrado durante 15 horas en la franja de Gaza en 2006.

Emilio Morenatti: ganador del Premio Pulitzer​

En 2021, Emilio Morenatti, se hizo con el galardón en la categoría de reportaje fotográfico por su serie de fotografías sobre cómo habían vivido las persones mayores la pandemia de la COVID-19.

El jurado destacó su “conmovedora serie” de fotografías que “acerca a los espectadores a la vida de los ancianos en España que luchan durante la pandemia”.

Durante meses estuvo alejado de su familia para evitar el riesgo de contagiarlos, pues se dedicó a documentar la cruda realidad de las víctimas del coronavirus en España.

Morenatti y la Guerra de Ucrania

En la mayoría de ciudades de Ucrania resuenan los estruendos de los bombardeos que apagan los quejidos y los llantos de quienes intentan sobrevivir a los ataques indiscriminados de la vecina Rusia.

Emilio Morenatti ha recorrido durante estos meses de conflicto los hospitales de ciudades como Kiyv, Lviv o Cherkasy para retratar la dura realidad a la que se enfrentan los civiles que aún permanecen en el país.

 

 

¿Qué te ha parecido este post? ¿Te gustaría seguir conociendo más sobre grandes fotógrafos contemporáneos?

Y si buscas conseguir las mejores fotografías, en Emilio Simón te ayudaremos a conseguir las mejores capturas para transmitir tus objetivos.

¡Contacta con nosotros!

¡Síguenos en redes sociales!

Seguro que alguna vez has oído hablar de la fotografía social, pero ¿Cuál es el objetivo de dicha disciplina?

La fotografía social pretende denunciar, movilizar y generar conciencia en las personas, por lo que la labor del fotógrafo en este caso es muy importante.

Si deseas saber más acerca de este tipo de fotografía, quédate a leer este post de Emilio Simón y descubre todo lo que tenemos que contarte sobre ella ¡Te encantará!

¿Qué es la fotografía social?

Para distinguir a la fotografía social de otras formas de fotografía artística, podemos decir que la fotografía social es un tipo de fotografía que capta un momento de la realidad, con el fin de transmitir un mensaje significativo sobre lo que ocurre en el mundo.

Dicha fotografía es una de las formas de expresión más inaudita que puedas encontrar en el mundo de la fotografía.

Características de la fotografía social

Una de las características principales de la fotografía social es que son tomadas para llamar la atención del público sobre situaciones de la vida real que requieren una solución.

Algunos de los temas de la fotografía social han sido los siguientes: condiciones de trabajo o de vida desfavorables, discriminatorias o perjudiciales asociadas a un grupo concreto de la población, problemas de salud como por ejemplo los meses de confinamiento vividos en 2020, escándalos, problemas medioambientales entre muchos otros muchos temas que tienen que ver con el impacto que tienen nuestras acciones como seres humanos.

Consejos para realizar una buena fotografía social

Desde Emilio Simón queremos darte algunos consejos fundamentales para que hagas las mejores fotografías sociales y puedas mostrarle al mundo lo que has captado detrás de tu objetivo.

¡Sigue leyendo!

El mensaje y el escenario van de la mano

Antes de realizar una fotografía social, es importante que seas consciente de cuál es el mensaje que deseas transmitir y que evalúes que todos los elementos necesarios para lograrlo están dentro del escenario a retratar.

Uno de nuestros consejos es que puedes generar efectos de barrido para presentar a las personas en movimiento ¡Eso nunca falla y es fantástico para este tipo de fotografía!

Aunque no lo creas, tienes que parecer invisible

Para obtener resultados asombrosos, tienes que parecer invisible en la escena que deseas fotografiar.

Esto se debe a que si quieres captar una realidad, el público que se encuentre en dicha escena tiene que actuar normal, sin la presión de una cámara, ya que está siempre resulta un elemento intimidante y puede contaminar tu mensaje si los protagonistas de la imagen no se sienten cómodos. Por ello, te aconsejamos que intentes pasar inadvertido y te muevas con mucha sutileza por la ubicación que has decidido fotografiar.

Debes tener mucha paciencia

La paciencia es también una forma de acción y es que, en la fotografía social te hará mucha falta. Las emociones y gestos más interesantes que puedes obtener de las personas que se encuentren en la escena a fotografiar aparecerán cuando menos te lo esperes por lo que como bien te hemos comentado, la paciencia es importante.

¿No sabes por dónde empezar? ¡Céntrate en la vida cotidiana!

Por último, si estás empezando en el mundo de la fotografía social y no sabes muy bien por dónde empezar, te recomendamos que retrates aquellas situaciones más próximas y cotidianas a ti, ya que en muchas ocasiones, dichas realidades que te rodean, captadas desde tu sensibilidad de fotógrafo, pueden comunicar profundas emociones.

En definitiva, el secreto de la fotografía social está en saber captar la realidad.

Esperamos que puedas poner en práctica todos los consejos que te hemos dado.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Si eres un amante de la fotografía y además te gusta el cine, hoy te traemos unos documentales de fotografía imprescindibles para que te enamores aún más de este arte.

Si eres de esos a los que les cuesta elegir qué ver cuando tienen un rato libre, te damos las claves para que disfrutes con estas cintas que son verdaderas odas a la fotografía. .

¡Toma nota!

Documentales imprescindibles sobre fotografía

Eres aficionado a la fotografía pero sientes que aún no has encontrado tu personalidad como fotógrafo. Hoy seguimos con nuestro repaso por algunos de los géneros de fotografía más comunes para que descubras el que más casa contigo.

Para los amantes del rock and roll – Shot! The Psycho-Spiritual Mantra of Rock

Un documental sobre el fotógrafo británico Mick Rock, uno de los más importantes que ha fotografiado el mundo del rock. Una película que sin duda hará que te levantes del sofá a bailar con su repaso por la historia de la música, desde el glam londinense  al punk neoyorkino de mano de artistas como artistas como David Bowie, Syd Barrett, Blondie, The Sex Pistols, Queen… (En Netflix)

Para los amantes de la vida bohemia – BSides 

El cineasta Errol Morris analiza la vida y la obra de su amiga Elsa Dorfman. Esta fotógrafa estadounidense, consiguió capturas con su Polaroid a grandes figuras literarias y artistas de los 60 y 70 pero también a la gente de a pie. (En Netflix)

Al estilo Corleone – La fotografía de la mafia

Ya hablamos en nuestras recomendaciones de libros la fotógrafa Letizia Battaglia. Este documental hace un recorrido por su vida y obra, en la que la propia protagonista nos cuenta sus experiencias en su ciudad, Palermo. Con 40 años, Battaglia se convirtió en fotógrafa y durante otros 40 años consiguió en llegar a las escenas de la mafia siempre en primer lugar para documentar los años más convulsos de la Camorra.  (En Filmin)

Para los fotógrafos callejeros – El Silencio suena bien

Película documental con Eliott Erwitt, uno de los mejores fotógrafos de calle de la historia, que trabajó durante años para la agencia Magnum. Esta cinta busca mostrar la verdadera personalidad de este fotógrafo, un amante de la intimidad y del silencio que lo llevaron a crear grandes fotografías.

Una experiencia religiosa – Disparando en Tierra Santa

Koudelka , el mítimo fotógrafo checo,  viaja a Tierra Santa para acércanos la visión de un fotógrafo maduro. Con una visión más alejada de ese fotoperiodismo dinámico, este documental se centra en las últimas fotografías que tomó en la zona en los últimos años y su proceso creativo.

Sobre fotografía nocturna – La Tierra es de noche

Un documental para ver la belleza de la naturaleza cuando el sol se esconde. Grabado con una tecnología innovadora,  “permite ver la vida nocturna de animales de todo el mundo, desde leones en plena caza hasta murciélagos volando”. (En Netflix)

Un fotógrafo en guerra – Hondros

Este documental nos cuenta la vida y obra de Chris Hondros, un fotógrafo que arriesgó su vida para cubrir conflictos bélicos. De la mano de su mejor amigo, conocemos la historias ocultas detrás de sus imágenes más conocidas e impactantes.  (En Netflix)

Sobre mujeres – Retratos del feminismo

Este documental narra la vida de diferentes mujeres de los años 70 a través de diferentes fotografías para contarnos qué aportaron a la sociedad del momento con sus reivindicaciones feministas. (En Netflix)

Para conocer a una de las más grandes – Annie Leibovitz, una vida detrás de la cámara

Esta cinta nos lleva por un viaje a través del cual descubrimos la esencia artística de una de las fotógrafas más importantes del siglo XX. (En Filmin)

Amor por la luz – Viviendo la luz

Un documental que es todo un homenaje a  uno de los directores de fotografía más influyentes de la historia del cine, Robby Müller. Fotógrafo de Jarmusch, Wenders y Von Trier entre muchos otros.  (En Filmin)

 

¿Te gusta este tipo de contenido? Si quieres aprender más sobre fotografía, no te pierdas ninguno de nuestros posts.

Y si buscas conseguir las mejores fotografías, en Emilio Simón te ayudaremos a conseguir las mejores capturas para transmitir tus objetivos.

¡Contacta con nosotros!

¡Síguenos en redes sociales!