Entradas

¿Sabes quién es Adolfo Kaminsky? Este fotógrafo  judío de origen argentino acaba de fallecer esta semana. Fue de gran importancia para la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial y estuvo especializado en la falsificación de documentos de identidad.

Hoy, desde Emilio Simón, queremos contarte un poco más sobre este fotógrafo y químico y la relevancia de su figura. ¡Quédate hasta el final para conocer más sobre su apasionante vida!

¿Quién es Adolfo Kaminsky?

Adolfo Kaminsky nació en Argentina, dentro de una familia judía de origen ruso. En 1932, se mudaron a París, donde su padre trabajaba como sastre y posteriormente a la ciudad de Vire (Calvados) en el año 1938 junto a su tío. Durante su juventud, Kaminsky trabajó en una tienda de teñidos, que lo que le despertó su interés por la química.

Por aquella época, compró un tratado de Mercellin Berthelot en un mercadillo, un químico e historiador francés que estudió la esterificación de los alcoholes, lo que le llevó al descubrimiento de los equilibrios químicos y aclaró la noción de velocidad de reacción.

Posteriormente, montó un laboratorio en casa y comenzó a trabajar a las órdenes de un químico, quien le enseñó nociones fundamentales sobre esta ciencia.

En 1940, a consecuencia de la invasión alemana de Francia, los nazis tomaron su casa en Vire y tuvo que mudarse con el periodista y presentador francés Michel Drucker. Su madre fue asesinada por los nazis en 1941 y un año más tarde, Kaminsky se unió a la resistencia francesa.

Adolfo Kaminsky, miembro de la resistencia francesa

Comenzó trabajando en un laboratorio subterráneo en parís donde falsificaba documentos de identidad para los judíos que estaban amenazados por el Partido Nazi. Fue “reclutado” cuando buscaba identificación falsa para su padre y dio con los judíos de la Sixième. Este grupo había encontrado problemas a la hora de borrar las manchas de tinta azul de los documentos y fue él quien les aconsejó utilizar ácido láctico para eliminarlos.

Tras esto, tomó el mando del laboratorio y consiguió inventar la conocida marca de agua. Consiguió avanzando hasta crear, gracias al fotograbado, documentos con apariencia totalmente real pero falsos en esencia. Se convirtió en el mayor falsificador del Norte de Francia y posteriormente comenzó a trabajar de manera individual.

“Manténganse despiertos el mayor tiempo posible. Luchen contra el sueño. Los cálculos son fáciles: en una hora, hago treinta documentos falsos. Si duermo una hora, treinta personas morirán”.

Tras la liberación de París en agosto de 1944, fue condecorado con la Médaille de la Resistance y fue reclutado por parte de la Armada Francesa para crear identidades falsas para los espías que buscaban detectar las ubicaciones de los campos de concentración.

Adolfo Kaminsky, fotógrafo

Aunque su labor social es fue la más reconocida, tras la II Guerra Mundial, dedicó también gran parte de su tiempo a la fotografía. Durante muchos años, su trabajo fue desconocido debido a sus movimientos puramente clandestinos, pero después de la Liberación, tomó miles de fotografías, donde mostraba la evolución de país a lo largo de los años con sencillez y amor por lo popular. Desde el mercadillo de Saint-Ouen hasta las luces de neón de Pigalle.

Emilio Simón, fotógrafo en Sevilla

¿Qué te ha parecido la vida de Adolfo Kaminsky? ¿Crees que en una situación similar habrías usado tus habilidades fotográficas como arma política y social?  Si te gusta fotografía y la historia, no puedes dejar de seguir nuestro blog, en el que contaremos más sobre técnicas de imagen, grandes fotógrafos, retrospectivas y todo sobre este maravilloso arte. 

Si lo que buscas es  una fotografía profesional y para obtener los mejores resultados, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. ¡Echa un vistazo a nuestro trabajo para saber más sobre qué podemos ofrecerte! 

Te invitamos a que contactes con nosotros sin compromiso y te conseguiremos las mejores instantáneas. 

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

¿Sabes quién es Carlos Pérez Siquier? Este fotógrafo almeriense acaba de ser homenajeado por el Centro Andaluz de la Fotografía con una muestra  con 92 fotografías y objetos personales que ha cedido su familia en la fecha en la que cumpliría 92 años.

Hoy, desde Emilio Simón, queremos contarte un poco más sobre este fotógrafo y la relevancia de su obra. ¡Quédate hasta el final para conocer más sobre la obra de este artista andaluz!

¿Quién es Carlos Pérez Siquier?

Carlos Pérez Siquier nació el Almería el 14 de diciembre de 1930. Conoció la fotografía a su padre, quien era un gran aficionado y tenía un taller en la buhardilla de su casa.

A los 17 años, descubre la revista francesa “Cine-Photo Magazine”, muy comprometida con la realidad de la época y que será una de sus primeras influencias.

Posteriormente, se matricula en la Escuela de Arte de Almería, estudios que finaliza en 1950. Seis años después, en 1956 comenzaría con su serie más mítica, e “La Chanca” y de la mano de José María Artero funda AFAL; una revista y grupo que consiguió reunir a los jóvenes fotógrafos españoles más interesantes en innovadores del momento y que se considera uno de los movimientos más importantes de renovación en la  Historia de la Fotografía Española.

Es considerado por ello, uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica y fue reconocido con el Premio Nacional de Fotografía en 2003, la Medalla de Oro de Andalucía y posteriormente,  en 2018 le concedieron la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Además, fue académico supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

¿Qué hace especial la fotografía de Carlos Pérez Siquier?

Su serie, “La Chanca”, representa uno de los mayores ejemplos de autenticidad de su fotografía y tiene muchas similitudes con el neorrealismo italiano. Su obra se considera de gran pureza técnica y de concepto y fue el paso hacia el color lo que consiguió desmarcarlo de sus compañeros de generación hasta elevarlo a pionero a nivel internacional por series como “La Playa”.

También incluyó en su obra influencias de otros movimientos artísticos como el pop o la abstracción de la pintura y temáticas como la sociedad moderna de consumo.

El grupo AFAL

El Grupo fotográfico AFAL fue un colectivo de fotógrafos españoles que son considerados como los abanderados del movimiento de renovación fotográfica nacional a mitad del siglo XX. Actuaban fundamentalmente a través la revista AFAL, editada por la Agrupación fotográfica almeriense desde 1956.

Como hemos mencionado anteriormente, fue presidida por Jose María Artero García y Carlos Pérez Siquier fue secretario y quien dictaminó los objetivos de esta agrupación. Buscaban fundamentalmente romper con la tradición pictorialista (predominante en la época) y dar lugar a nuevos planteamientos fotográficos que se inspiraban en lo que se estaba haciendo a nivel internacional.

Entre los fotógrafos participantes en la revista se encuentran Joan Colom, Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Ramón Masats, Carlos Pérez Siquier, Alberto Schommer, Oriol Maspons, Ricard Terré, Julio Ubiña, Francesc Catalá Roca, Gerardo Vielba, Xavier Miserachs, Leopoldo Pomés, Ramón Bargués, Francisco Ontañón, etc.​

Aunque formaban un grupo muy heterogéneo, tenían en común la voluntad de realizar una fotografía novedosa, diferente a lo que llevaba años haciéndose en el seno de agrupaciones.

Fotógrafo en Sevilla

¿Qué te ha parecido este contenido? ¿Te parece interesante la obra de Carlos Pérez Siquier? Si eres un amante de la fotografía, no puedes dejar de seguir nuestro blog, en el que te hablamos sobre fotografía, su historia, técnicas pero también sobre obras de grandes fotógrafos para que conozcas más sobre esta apasionante disciplina artística y documental. 

Si lo que buscas es  una fotografía profesional y para obtener los mejores resultados, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. ¡Echa un vistazo a nuestro trabajo para saber más sobre qué podemos ofrecerte! 

Te invitamos a que contactes con nosotros sin compromiso y te conseguiremos las mejores instantáneas. 

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Cristóbal Hara acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Fotografía.  Este galardón que otorga el Ministerio de Cultura está dotado con 30.000 euros y en palabras del organismo ha recaído en manos del fotógrafo madrileño por, “la influencia que su obra tiene en el imaginario fotográfico español, con una producción en la que resuena la pintura, la literatura y la cultura popular, donde se diluyen las fronteras que separan el documento de la ficción. Muchos fotógrafos actuales se reivindican herederos de su trabajo, el cual sigue renovando incansablemente”.

En este post, queremos contarte más sobre su obra y su relevancia artística.

¿Quién es Cristóbal Hara?

Cristóbal Hara, recientemente galardonado cocn el Premio Nacional de Fotografía por el Ministerio de Cultura, nació en Madrid en 1946.

Estudió Derecho y Dirección de Empresas entre las ciudades de Madrid, Hamburgo y Múnich pero no fue hasta 1969 cuando comenzó a dedicarse a la fotografía en Londres.

Su primera exposición, ‘Three Photographers’,  fue organizada por el Victoria & Albert Museum en 1974 y

Ha trabajado para agencias  como John Hillelson (Londres), Viva (París) o Cover (Madrid) y sus fotografías se han publicado en revistas como Aperture, Camera, Creative Camera o El Semanal.

Su obra se expone en colecciones en el  Stedelijk Museum de Ámsterdam, el Art Institute of Chicago, el Museo Reina Sofía de Madrid y el Victoria & Albert Museum de Londres.

Sus fotografías se han publicado en diferentes libros como ‘4 cosas de España’; ‘Vanitas, utrera y Murcia’, ‘PHotoBolsillo’ o ‘Contranatura’.

Relevancia artística de la obra fotográfica de Cristóbal Hara

Tras su paso por ciudades europeas, en los 80 vuelve a España, donde se suma a la corriente de la fotografía documental donde retrató a la España de la época, sobre todo centrándose en las tradiciones y fiestas rurales.

Aunque comenzó fotografiando en blanco y negro, a partir de 1985 se pasó al color inspirándose en su lenguaje en Cézanne, Ribera o Goya.

Buscaba en su obra representar la realidad como el que la mira desde fuera y la ve por primera vez. Según cuentan quienes han trabajado con él, siempre ha dedicado mucho tiempo a sus fotografías, pasando mucho tiempo en los pueblos y aldeas que ha recorrido para captar la idiosincrasia de la España profunda.

Según él, el fotógrafo “debe estar presente”.

«Los fotógrafos que más me gustan son los que trabajan desde dentro de su cultura. Mucho más que los que vienen y van a otro lado. Los que vienen de otro lado traen ya su idea de lo que van a fotografiar. Viviendo dentro de la cultura se puede profundizar mucho más. Son trabajaos que me dan mucha más información: una información más interesante.

El fotógrafo que va a una cultura exótica ya lleva consigo todas las respuestas sin querer. Es muy difícil ir a un sitio totalmente distinto y hacer un trabajo interesante. Es lo que pasaba por ejemplo con Cartier Bresson: fotografió por todo el mundo pero sus fotografías hechas en Asia son muy parecidas a las que hizo en Sudamérica porque en todos los sitios que iba era Henri Cartier Bressson».

Son muy reconocidas sus fotografías taurinas, que reflejan puro expresionismo pictórico, así como las de tradiciones religiosas que reflejan cierto tono irónico.

Si quieres echar un vistazo a su obra, en la página web del Museo Reina Sofía, podrás encontrar una cuidada selección.

Hace las veces de un anti fotoperiodista, más interesado en la anécdota del hecho que en el hecho en sí y con una cuidada preocupación por la composición de su lenguaje fotográfico que como hemos mencionado, se asemeja al arte pictórico.

 

¿Qué te ha parecido este post? ¿Te ha gustado la obra de Cristóbal Hara? ¿Entiendes la relevancia de su legado?  ¿Te gusta que te contemos más sobre grandes fotógrafos contemporáneos?

Y si buscas conseguir las mejores fotografías, en Emilio Simón te ayudaremos a conseguir las mejores capturas para transmitir tus objetivos.

¡Contacta con nosotros!

¡Síguenos en redes sociales!

Es probable que no te suene su nombre, pero Ciro Pipoli se ha convertido en toda una sensación en Instagram. Pero, ¿quién es y por qué se ha hecho tan popular?

En este post de nuestro blog te contamos más sobre la historia de este fotógrafo napolitano que ha conseguido capturar en sus instantáneas en Instagram la idiosincrasia que se esconde en las callejuelas laberínticas de la ciudad del Vesubio.

¿Quién es Ciro Pipoli?

Ciro Pipoli nació en 1996 en Nápoles. Hijo de un tapicero y una ama de casa, se enamoró de la fotografía desde niño. Con 16 años descubrió Instagram, cuando aún se encontraba mucho contenido de fotografía y no sólo de “influencers y blogueros”. Pero se dio cuenta de que la mayoría de lo que reflejaban esas fotografías era sobre ciudades grandes como  Roma, Florencia o Milán y no del sur o de las ciudades más pequeñas y ello despertó su creatividad. Comenzó con el móvil y poco tiempo después consiguió una cámara con la que ha conseguido captar el costumbrismo napolitano.

4 millones de visualizaciones tiene una foto suya en la que el torso bronceado de un anciano con un tatuaje con el lema Tutto passa y un pequeño altar a Diego Armando Maradona de fondo.

«Nápoles representa la persona que soy. Soy Ciro porque he nacido en Nápoles. Esta es una ciudad compleja, pero si naces aquí la entiendes. Con la fotografía trato de hacer comprender a las personas como es Nápoles realmente».

Y eso es lo que busca hacer con sus capturas, representar la Nápoles que conoce, la de los Quartieri Spagnoli, el barrio que lo vio nacer y dentro del cual crece un auténtico ecosistema. ​Ropa tendida en las calles, trattorias, altares y gentes de todo tipo.

¿Qué hace especial la fotografía de Ciro Pipoli?

«Siempre he sentido la necesidad de contar la auténtica belleza de Nápoles, la que se esconde tras la superficie de las cosas y devolver lo que la ciudad me ha dado.  La fotografía es mi lenguaje para decirles a todos que Nápoles, además de ser una ciudad de contradicciones, es una tierra llena de lugares y personas por descubrir, de los cuales nosotros también muchas veces ignoramos o damos por sentada la existencia».

Este fotógrafo autodidacta, busca representar en sus fotografías la idiosincrasia de una ciudad en ocasiones olvidada por el turista habitual. Pues son, según él, esos lugares, en los que las condiciones de vida son más difíciles, donde las personas son” más sensibles y más humanas, hay más contacto entre ellas”.

Todo esto nace del profundo amor que siente por su ciudad y su obsesión es hacer entender a los demás cómo es la gente de Nápoles, cómo viven, como sienten.

Una muestra de la fotografía de Ciro Pipoli

Con su Nikon, recorre las callejuelas de su ciudad capturando instantáneas de las pequeñas estampas que encuentra, desde pescadores, a comerciantes, ancianos que juegan a las cartas o mujeres hablando por teléfono. Y son esas imágenes precisamente las que transmiten una multitud de sensaciones y emociones, desde el dolce far niente (o el placer de no hacer nada) típico del verano, hasta la ingenuidad de la infancia, el amor o los achaques de la vejez.

Ciro Pipoli, costumbrismo napolitano en Instagram 1

https://www.instagram.com/p/CW5kClPIIlO/

https://www.instagram.com/p/Cbhq23SI34k/

https://www.instagram.com/p/CSZDcIkoiWc/

 

Fotógrafo en Sevilla

Si lo que quieres es disfrutar de una fotografía profesional y obtener los resultados que estás buscando, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. ¡Echa un vistazo a nuestro trabajo para saber más sobre qué podemos ofrecerte! 

Te invitamos a que contactes con nosotros sin compromiso y te ayudaremos a conseguir las mejores capturas. 

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

En esta ocasión, nos gustaría hacer nuestro pequeño homenaje al irreverente fotógrafo estadounidense William Klein, el cual falleció el pasado 10 de septiembre a la edad de 96 años. Uno de los fotógrafos más importantes de nuestro tiempo reciente, se le conocía como “ el fotógrafo callejero” debido a su inercia por retratar imágenes callejeras de distintos puntos del mundo. 

William Klein en la fotografía callejera

Definido por sus fotografías callejeras, es sin duda uno de los fotógrafos más conocido en el mundillo. A lo largo de su carrera, realizó diferentes trabajos, pasando por la fotografía, la pintura, incluso en el cine.

A través de este post de Emilio Simón nos gustaría repasar su trayectoria, así como sus fotografías más importantes a lo largo de su vida profesional.

Sus primeros pasos

William Klein, de familia judía y origen Húngaro, nació en Nueva York, concretamente en el año 1928. Su interés por el arte se manifiesta a edad muy temprana, concretamente por un arte desenfrenado, nutriéndose en el MoMa. Es a la edad de 18 años cuando ingresa en el ejército, llevando a cabo el servicio militar durante dos años como operador de radio en Francia y Alemania.

Es aquí donde empieza su recorrido por el mundo del arte, aunque sus primeros contactos serían con la pintura, enfocándose tiempo después en la fotografía, ya que termino por pensar que con la fotografía podía hablar de la vida, cosa que no podía hacer con la pintura.

Es en el año 1952 donde su fotografía comienza a tener visibilidad, pero no hasta el año 1966 que da el gran salto trabajando para la revista VOGUE AMERICA. Realizando sus mejores trabajos a través de ciudades como Roma, Moscú y Tokio.

Características de su fotografía callejera

Como bien hemos citado anteriormente, William Klein quería enfocar su trabajo en mostrar cosas de la vida cotidiana, cosas que sucedían en las calles y que no podían ser vistas en ningún otro sitio. 

Sin duda, no hay mejor lugar para la fotografía callejera que la ciudad de Nueva York, es por ello que aquí empieza a retratar la vida neoyorkina. 

Sus fotos se caracterizan por romper con las técnicas fotográficas establecidas en aquel momento. Se tratan de fotografías desenfocadas, imágenes en constante movimiento. Se centra mucho en el uso de la luz natural y perspectivas extremadamente cercanas.

Un repaso por las mejores obras de William Klein

GUN 1 (1955) 

Si queremos hacer un repaso por el trabajo de William Klein no nos podemos olvidar de sus icónica GUN.

Se trata de una fotografía en la que podemos observar a dos niños en un casi primer plano, apuntando con un arma directamente al objetivo de la cámara.

En dicha fotografía podemos observar el retrato sucio y natural de las calles de la época, así como el desprecio por las normas y la anarquía reinante.

Algunos han dicho de esta fotografía que se trata de una película neorrealista en un solo cuadro. Sin duda algo que nos cuenta mucho con muy poco.

Bendizione Papale in Piazza San Pietro

Fue tal la representación de la cotidianidad que William Klein expresó en sus obras, que el propio director Fedderico Fellini lo llamo para que trabajara con el. Y es que en la fotografía que estamos citando, podemos encontrar mucho del cine de Fellini.

Nos encontramos con una fotografía que perfectamente podría ser un fotograma de una película del director, con una representación del gentío de Roma, inmundo, pegajoso e inmortal. 

Club Allegro Fortissimo (1990)

Como última aportación, nos gustaría hablar de esta fotografía, la cual representa un grupo de mujeres de talla grande en un baño turco. Todas posando a la cámara reflejando la naturalidad del cuerpo humano sin ningún tipo de complejo. Algo revolucionario para la época sin duda.

Si te ha gustado este post sobre William Klein y quieres seguir disfrutando del mundo de la fotografía, no dudes en seguir leyendo nuestros post.

La colorista Marina Amaral, de sólo 28 años ha revolucionado el mundo del arte digital. Esta brasileña se dedica a colorear a través de la tecnología fotos históricas para devolverlas a la vida.

Y es que esta es una nueva tendencia donde se toman fotos en blanco y negro y se les agrega color meticulosamente, lo que las hace parecer fotografías actuales.

En este post de Emilio Simón te contamos un poco más sobre esta nueva moda y sobre la mejor colorista del mundo y además, te enseñaremos algunas de esas fotografías que seguro te dejarán gratamente sorprendido.

Colorear fotos históricas

Colorear fotos históricas en blanco y negro se ha convertido en una interesante tendencia artística donde muchos artistas, diseñadores y fotógrafos están dando rienda a su creatividad para devolver la vida a estas instantáneas. Según los matices de color, toman las fotos con diferentes objetivos.

Algunos argumentan que al seleccionar los colores cambian o reescriben la historia de una manera que no retrata la realidad, lo que genera una obra de carácter abstracto o surrealista.

Otros, mediante revolucionarias técnicas, colorean esas fotos del pasado para conseguir despertar un interés por la historia, además de ayudarnos a recordar ciertos momentos o personas. Con sólo dar notas de color, devolvemos los eventos a la vida y conseguimos obras totalmente nuevas de las que obtener nuevas reflexiones.

Marina Amaral, la mejor colorista del mundo

Marina Amaral es una brasileña de 28 años reconocida como la mejor colorista del mundo. Mientras estudiaba Relaciones Internacionales, comenzó a utilizar estas técnicas de manera autodidacta.

“El color tiene el poder de devolver la vida a los momentos más importantes”.

El proceso creativo de Amaral consiste en agregar color a las fotografías en blanco y negro usando Photoshop , siguiendo una cuidadosa investigación histórica para determinar los colores de cada objeto fotografiado. Amaral describe lo que hace como una “segunda perspectiva”, ya que las imágenes en color transmiten imágenes que no parecen demasiado alejadas del espectador contemporáneo.  Su proceso de colorear una foto puede tardar desde una hora hasta más de un mes en completarse.

Una de sus obras más reconocidas es el libro publicado junto con el historiador Dan Jones El color del tiempo: una nueva historia del mundo, 1850–1960, publicado en 2017. Donde hace una retrospectiva histórica retratando en color grandes momentos.

En 2018, Amaral coloreó veinte fotografías de archivo de los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz , bajo el título del proyecto Rostros de Auschwitz. 

“Colorear fotografías en blanco y negro es un arte que requiere un profundo trabajo de investigación, análisis de cada objeto para que sea lo más realista posible, conocimiento histórico y suficiente respeto para valorar y conservar cada detalle de cada historia. Es un proceso complejo capaz de transportarnos a cualquier lugar”. 

5 fotografías históricas en color que te encantarán

Retrato de Abraham Lincoln

marina amaral colorista lincoln

Abraham Lincoln fue el decimosexto presidente de los Estados Unidos y es considerado uno de los más grandes héroes de Estados Unidos debido a su papel como salvador de la Unión y emancipador de los esclavos. Su ascenso desde sus humildes comienzos hasta alcanzar el cargo más alto del país es una historia notable. 

Lincoln fue asesinado en un momento en que su país lo necesitaba para completar la gran tarea de reunificar la nación.” 

Cocineros del 2º batallón australiano Ypres

marina amaral colorista cocineros

“Con el mayor volumen de suministros preparados lejos de las líneas del frente, y sin refrigeración, los alimentos frescos eran escasos, aunque una foto muestra a las tropas de Light Horse en una cocina descubierta con cuatro cadáveres de animales colgando de las vigas del techo. Los suministros más escasos significaron que los hombres se volvieron creativos. ”

Marie Curie

marina amaral marie curie

Marie Curie se convirtió en la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la primera persona, hombre o mujer, en ganar el premio dos veces. Con su esposo Pierre Curie, los esfuerzos de Marie llevaron al descubrimiento del polonio y el radio y, después de la muerte de Pierre, al mayor desarrollo de los rayos X. ”

Albert Einstein

albert einstein marina amaral

Albert Einstein fue un matemático y físico alemán que desarrolló las teorías especial y general de la relatividad. En 1921, ganó el Premio Nobel de física por su explicación del efecto fotoeléctrico. En la década siguiente, emigró a los EE. UU. luego de ser atacado por el partido nazi alemán. Su trabajo también tuvo un gran impacto en el desarrollo de la energía atómica. ”

Desembarco en Omaha, 1944

Marina Amaral, la mejor colorista de fotos históricas 2

Un LCVP (Landing Craft, Vehicle, Personnel) del USS Samuel Chase, tripulado por la Guardia Costera de EE. UU., desembarca tropas de la Compañía E, 16.° de Infantería, 1.° División de Infantería (la Big Red One) vadeando hacia la sección Fox Green de Omaha Beach (Calvados, Basse-Normandie, Francia) en la mañana del 6 de junio de 1944. Los soldados estadounidenses se encontraron con la 352.a División alemana recién formada al aterrizar. Durante el aterrizaje inicial, dos tercios de la Compañía E se convirtieron en bajas.

Fotógrafo en Sevilla

Si lo que quieres es disfrutar de una fotografía profesional y obtener los resultados que estás buscando, en Emilio Simón te ofrecemos, una calidad sin precedentes y caracterizados por una profesionalidad que nos avala. 

Te invitamos a que contactes con nosotros y saques el máximo partido a todo aquello que quieras fotografiar, estamos seguro que no te arrepentirás.

Por cierto, ¡no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Un premio Pulitzer y  30 años de trayectoria. Emilio Morenatti es sin duda unos de los fotoperiodistas contemporáneos más destacados de los últimos años.

Acaba de recibir el Mingote 2022, el año pasado ganó el Pulitzer y tiene en su haber galardones como el Fotopress o el World Press Photo (en dos ocasiones).

© Miguel Ángel González (Diario de Jerez)

© Miguel Ángel González (Diario de Jerez)

En este post, te contaremos un poco más sobre la trayectoria de este fotógrafo que sin duda sabe capturar a la sociedad en sus más crudos momentos.

¿Quién es Emilio Morenatti?

Emilio Morenatti nació en Zaragoza en 1969 pero se crió en Jerez de la Frontera. Tiene una amplia experiencia como fotógrafo documental de desastres, guerras y situaciones de conflicto.

Siendo muy joven, comenzó a hacer fotos para un diario local y aunque comenzó a despuntar su trabajo durante la Expo del 92 en Sevilla, fue la crisis del islote Perejil lo que hizo que la agencia de noticias estadounidense The Associated Press (AP) se fijara en él.

Con ellos ha cubierto conflictos armados en Oriente Medio, Afganistán, Pakistán y el norte de África. Actualmente dirige el departamento de fotografía en España y Portugal de AP.

En 2006, fue secuestrado en la ciudad de Gaza y el 12 de agosto de 2009 sufrió un atentado mientras estaba en Kandahar, Afganistán, lo que llevó a que tuviese que amputársele un pie.

Emilio Morenatti: conflictos y guerras con Associated Press

El fotoperiodista Emilio Morenatti lleva más de 30 años trabajando como fotoperiodista. Desde hace años, lidera el departamento de fotografía de la península ibérica de The Associated Press.

En estos años, ha actuado como reportero gráfico capturando imágenes de zonas de conflicto como  Afganistán, Jerusalén, Gaza y Pakistán.

Podemos imaginar cómo su trabajo le ha cambiado radicalmente la vida a nivel emocional y mental, pero también ha tenido efectos físicos sobre él.  En agosto de 2009, al sur de Afganistán, viajaba junto con una patrulla militar estadounidense cuando el vehículo fue alcanzado por una bomba, lo que le causó la amputación del pie izquierdo.

“No tenía que haber estado en aquella expedición, había terminado ya mi trabajo, pero tuve la oportunidad de ir, y fui. Claro que me arrepiento, pero no puedo volver atrás. Ocurrió”. Sin duda un momento que cambiaría para siempre su forma de mirar y de plasmarlo en sus fotografías.

Anteriormente, ya había sido secuestrado durante 15 horas en la franja de Gaza en 2006.

Emilio Morenatti: ganador del Premio Pulitzer​

En 2021, Emilio Morenatti, se hizo con el galardón en la categoría de reportaje fotográfico por su serie de fotografías sobre cómo habían vivido las persones mayores la pandemia de la COVID-19.

El jurado destacó su “conmovedora serie” de fotografías que “acerca a los espectadores a la vida de los ancianos en España que luchan durante la pandemia”.

Durante meses estuvo alejado de su familia para evitar el riesgo de contagiarlos, pues se dedicó a documentar la cruda realidad de las víctimas del coronavirus en España.

Morenatti y la Guerra de Ucrania

En la mayoría de ciudades de Ucrania resuenan los estruendos de los bombardeos que apagan los quejidos y los llantos de quienes intentan sobrevivir a los ataques indiscriminados de la vecina Rusia.

Emilio Morenatti ha recorrido durante estos meses de conflicto los hospitales de ciudades como Kiyv, Lviv o Cherkasy para retratar la dura realidad a la que se enfrentan los civiles que aún permanecen en el país.

 

 

¿Qué te ha parecido este post? ¿Te gustaría seguir conociendo más sobre grandes fotógrafos contemporáneos?

Y si buscas conseguir las mejores fotografías, en Emilio Simón te ayudaremos a conseguir las mejores capturas para transmitir tus objetivos.

¡Contacta con nosotros!

¡Síguenos en redes sociales!

La fotografía se ha convertido no solo en una gran herramienta para contar, para comunicar, sino en un verdadero arte.

Su descubrimiento surge principalmente de dos experiencias. La primera, la detección de que hay sustancias que son sensibles a la luz, y que pueden generar imágenes a través de esa exposición. La segunda fue el propio descubrimiento de la cámara oscura allá por el siglo III a.C. 

Desde sus inicios, la fotografía ha evolucionado de manera imparable, pasando por muchas facetas diferentes que han acabado conformando el arte de fotografiar tal y como lo entendemos ahora.

Y es que ha habido grandes hitos que han marcado esa evolución y han sido los antecedentes de todo lo que podemos encontrar en la actualidad y hoy queremos dedicarles este post a repasarlos.

Momentos que marcaron la historia de la fotografía

La primera cámara oscura

En los tiempos de Grecia antigua, el célebre filósofo Aristóteles experimentaba en un cuarto oscuro a través de un orificio la proyección de imágenes, sentando así las bases del principio de la cámara oscura. El equipo óptico permitía el paso de rayos luminosos, que formaban una imagen invertida de los objetos sobre la pared opuesta.

camara oscura

La primera fotografía de la historia

Las primeras imágenes fotográficas como podemos entenderlas en la actualidad fueron obra del francés Nicéphore Niepce, quien logró resultados mediante la prolongada exposición a la luz de placas de peltre cubiertas en betún, dentro de una cámara oscura. La primera imagen obtenida así fue Vista desde una ventana en Le Gras, de 1826, que tomó ocho horas de exposición a plena luz del día.
primera fotografia de la histori

El Daguerrotipo : la primera cámara de la historia

La primera “cámara” de la historia fue inventada por Louis Daguerre en 1839. Inspirado por el trabajo de Niepce, Daguerre utilizó en lugar de peltre, placas de cobre recubiertas de plata, lo que dio como resultados menores tiempos de exposición y una imagen en principio sutil que tras un proceso químico, se fijaba con mucha mayor definición.

daguerrotipo

Invención del papel fotosensible

Muy pocas semanas después de la invención de Daguerrotipo,  el inglés Henry Fox Talbot hizo pública su invención. Esta vez no se trataba de planchas de metal, sino de un papel que reaccionaba ante la luz.

El primer selfie

Aunque los autorretratos en pintura han existido prácticamente desde siempre, el fotógrafo americano Mathew B. Brady fue posiblemente el primero que se tomó una foto a sí mismo en 1875.

primer selfie de la historia

Lanzamiento de la primera cámara Kodak

En 1888 nace la empresa Kodak y con ella, la primera cámara lanzada para  que el gran público pudiera realizar fotografías de manera sencilla, aunque tu tamaño aún dejaba mucho que desear y complicaba su uso en movimiento. ¿Su eslogan? “Usted sólo apriete el botón, que nosotros hacemos el resto”.

10 momentos clave en la historia de la fotografía 10

Nacimiento del fotoperiodismo

El fotógrafo inglés Reinhold Thiele es considerado uno de los padres del fotoperiodismo. Con el periódico London Daily Graphic, cubrió la Guerra de los Bóeres en Sudáfrica entre 1880 y 1881 y consiguió mostrar en sus fotografías la crudeza de la guerra y posicionarse como una de las primeras personas que había sido capaz de captar un evento de tal calibre de manera realista.

primer fotografo de guerra

El formato 35mm arrasa

En 1913, Oskar Barnack, un ingeniero alemán crea un prototipo de una cámara que usaba una película de 35mm y en 1925 presenta la primera cámara Leica, que se popularizó y se convirtió en un aparato que pudo empezar a utilizar todo el mundo, pues era pequeña y sencilla de utilizar.

primera camara leica

Nacimiento de la fotografía instantánea

El 21 de febrero de 1947, Polaroid asombraba al mundo presentando ante la “Sociedad Óptica” Estadounidense la primera fotografía instantánea: una cámara que revelaba y positiva la imagen en tan solo 60 segundos

primera camara polaroid

Nacimiento de la fotografía digital

Y volvió a ser Kodak quien en 1975 sacase la primera cámara digital. Steven Sasson, construyó un dispositivo capaz de captar imánages fijas a través de un CDD. El prototipo pesaba tres kilos y sólo sacaba fotos en blanco y negro con una resolución de 0,01 megapíxeles. El resto, es historia.

10 momentos clave en la historia de la fotografía 11

 

¿Te gustaría conocer un poco más sobre nuestro trabajo en fotografía? Echa un vistazo a los trabajos realizados en nuestro portfolio.

Y síguenos en Facebook para estar al tanto de las últimas novedades.

 

Ha llegado el Black Friday y la mayoría de comercios, tanto físicos como electrónicos lanzan ofertas para incentivar sus ventas. En las semanas previas y también en los días posteriores como el CyberMonday, nos lanzamos a conseguir esos productos que llevábamos tiempo buscando pero a un mejor precio.

Para ello, es importante que en nuestros negocios demos la importancia que se merecen a las fotografías de producto, ya que son estas las que llaman en primer momento la atención al consumidor y podrán ayudar a potenciar las ventas. 

Según un estudio de la compañía tecnológica Report Linker, el mercado del Black Friday prevee alcanzar cifras de ventas de más de 343.000 millones este 2021. ¿Suena bien verdad? ¿Y qué podemos hacer para beneficiarnos de esto en nuestro negocio?

En Emilio Simón, la fotografía publicitaria es uno de nuestros pilares y podemos ayudarte a seguir creciendo.

Si estás buscando la forma de darle un empujón a tu negocio online y dar forma al estilo de tu marca, te dejamos unas claves imprescindibles a la hora de realizar fotografía de producto.

7 claves en la fotografía de producto para destacar este Black Friday

Hoy queremos mostrarte algunas claves que te ayudarán a que tus fotos de producto parezcan más profesionales y que llamen la atención del consumidor. Con estos trucos, conseguirás darle un impulso a tu marca y obtener un mayor número de ventas online.

  1. Cuida la iluminación. Una de las claves para que lo que vendemos pueda apreciarse bien es la luz. La luz es clave en cualquier tipo de fotografía pero si queremos vender un producto, debemos hacer que este luzca de la mejor forma posible y que se puedan vislumbrar cada uno de sus detalles.
  2. No descuides el fondo. Debes cuidar dónde realizas las fotografías. Los objetos en el fondo que no aportan información provocan ruido al espectador. Una buena opción puede ser utilizar un fondo neutro como una pared o telas de diferentes colores. También puedes optar por difuminar el fondo y concentrar toda la atención en tu producto.                                              fotografia producto ecommerce
  3. Dota de vida a tus fotos. No por ser una fotografía de un producto, debemos mantenerlo estático, el movimiento llama la atención del consumidor. Muévelos, abre las tapas o cógelos con la mano. Todo puede ayudar a dotar de vida a tus productos y que el consumidor pueda hacerse una idea más clara de ellos.
  4. Prepara tus fotos para todas las plataformas. Si vas a adentrarte también a vender en plataformas como Amazon o Ebay, tus fotos tendrán que tener determinadas características como tener fondo blanco o carecer de logotipos o marcas. Si haces el trabajo desde el principio, te ahorarrás los retoques posteriores a medida que vayas abriendo mercado.
  5. ¡Saca tus productos del estudio! Otra buena opción para llamar la atención sobre tu negocio puede ser localizar tus productos en su ambiente natural. No solo estás vendiendo unas zapatillas de deporte a la última moda, sino un estilo de vida. ¿Y si las sacamos a correr?                                                                                                                                                             fotografia de producto black friday
  6. Si tu producto es único, haz que todos lo sepan. Quizás vendes joyería online que produces tú artesanalmente con una técnica depurada durante años. ¿Por qué no mostrarlo a todos? Fotografía también el proceso de fabricación. artesania ecommerce
  7. Cuida la edición. Te será muy útil empezar a familiarizarte con programas de edición fotográfica, ya que te permitirán corregir pequeñas imperfecciones, realizar ajustes de iluminación o color e incluso deshacerte de elementos que generen ruido visual.

¿Te han servido estos trucos? Desde Emilio Simón podemos ayudarte a crear un fotografía de producto atractiva para el consumidor para que tu ecommerce destaque sobre los demás y puedas alcanzar un mayor volumen de ventas.

Echa un vistazo a algunos de nuestros trabajos. 

Y síguenos en Facebook para estar al tanto de todas las novedades.

¡Nos vemos en el próximo post 😉

Aunque hace mucho tiempo que llegó la fotografía en color a nuestras vidas, las imágenes en blanco y negro siguen cautivando el corazón de muchas personas.

Desde Emilio Simón, hemos elaborado una lista con los mejores fotógrafos de blanco y negro para que conozcas el estilo de grandes profesionales de dicha disciplina.

Estamos seguros de que una vez que conozcas las obras de dichos artistas, te van a ayudar como fuente de inspiración para tus fotografías en blanco y negro.

¡Sigue leyendo y no te pierdas nada!

Los mejores fotógrafos de blanco y negro

A continuación te contamos la trayectoria de seis de los mejores fotógrafos de blanco y negro.

Dorothea Lange

Dorothea Lange fue una importante fotoperiodista y documentalista del siglo pasado. A través de sus imágenes, conseguía reflejar el estado de la sociedad en los tiempos de la Gran Depresión. Sus fotos reflejaban realidades difíciles de contar. No obstante, su trabajo destacó por “contar la verdad” por ello, era llamada la fotógrafa del pueblo. Su imagen más conocida es la de la “Madre inmigrante”, en la cual se puede observar a una mujer preocupada por velar por sus hijos en una época muy golpeada por el hambre.

fotógrafos de blanco y negro

Sebastiäo Salgado

Otro de los mejores fotógrafos de blanco y negro es Sebastiäo Salgado. Se trata de un talentoso fotoperiodista brasileño muy comprometido con la realidad social. De hecho, pasó de ser un reconocido economista a dejarlo todo para convertirse en fotógrafo. Gran parte de su trabajo se ha basado en imágenes que transmiten la pobreza de muchos países, sobre todo de África y América.

Cristina García Rodero

Para seguir completando esta lista de los mejores fotógrafos de blanco y negro, no puede faltar Cristina García Rodero. Se trata de una fotógrafa española cuyo principal interés es el ser humano, algo que queda muy reflejado si ves sus trabajos. Las fotos en blanco y negro componen la mayor parte de sus proyectos y se han convertido en su seña de identidad. A través de sus imágenes a blanco y negro ha logrado contar historias, ya que una buena técnica unida a la ausencia de color, hace que las fotos tengan un toque mucho más misterioso y deja que la imaginación de cada uno vuele a sus anchas.

Ansel Adams

Estamos seguros de que cuando piensas en una fotografía de paisaje, probablemente te vienen imágenes a la cabeza de grandes extensiones de mar azul o verdes praderas. Pero, ¿y si te decimos que uno de los mejores fotógrafos de paisaje que ha existido fotografiaba estos en blanco y negro? Si, tal y como lees. Ansel Adams fue un fotógrafo estadounidense que se dedico a fotografías paisajes en blanco y negro. Sus fotografías fueron tan impactantes que incluso, en algunos casos, llamaron la atención de las instituciones sobre la protección y la mejora del entorno estadounidense. Por lo que, si lo tuyo son los paisajes, te recomendamos que conozcas los trabajos de Ansel Adams, te encantaran.

fotógrafos de blanco y negro

Sebastian Liste

Sebastián Liste es un fotógrafo español y sociólogo alicantino que trabaja fundamentalmente en blanco y negro y cuyos trabajos más conocidos tienen un profundo sentimiento social.fotógrafos de blanco y negro

Tomasz Gudzowaty

Para finalizar la lista de los mejores fotógrafos en blanco y negro, queremos mencionar a Tomasz Gudzowaty. Se trata de un fotógrafo polaco quien ha sido premiado con varios premios internacionales en fotografía por su amplia trayectoria. Gran parte de sus fotos son en blanco y negro y destaca que “siempre persigue diversos temas, especialmente los que se enfocan en la vida salvaje, en los deportes y en los problemas sociales”.

¿Qué te ha parecido esta lista sobre los mejores fotógrafos en blanco y negro? ¿Añadirías a alguien más? ¡De ser así déjalo escrito en los comentarios de este artículo!

¡Hasta el próximo post! 😉